"Entre líneas" : de la escritura a la subjetivación política : una lectura psicoanalítica de la novela La pianista de Elfriede Jelinek /

La presente investigación tiene como objeto de estudio la novela La Pianista, escrita en 1983 por la escritora austriaca Elfriede Jelinek. Se aborda en esta tesis el fenómeno masoquista en función de la relación madre e hija, en una pregunta que plantea la posibilidad de que el masoquismo y la v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Carmona Salazar, Hellen 1989- (Autor/a)
Otros Autores: Barrantes Sáenz, Ginnette 1956- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2020.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objeto de estudio la novela La Pianista, escrita en 1983 por la escritora austriaca Elfriede Jelinek. Se aborda en esta tesis el fenómeno masoquista en función de la relación madre e hija, en una pregunta que plantea la posibilidad de que el masoquismo y la violencia llevada al cuerpo sean una vía de subjetivación y diferenciación del sujeto. El problema giró así alrededor de la pregunta: ¿podrían pensarse los cortes corporales como una escritura? Y, de ser así, ¿qué le permiten respecto a la madre? El acercamiento a esta interrogante se dio bajo una propuesta de lectura, interpretación y análisis basado en un marco teórico fundamentalmente psicoanalítico en dialogo con propuestas de la filosofía política contemporánea, que se conjugó en una pregunta por el masoquismo y la concepción del cuerpo como posibilidades de subjetivación política. El desarrollo de esta tesis derivó así en aspectos que se volvieron esenciales para el análisis y que tienen que ver principalmente con la influencia del contexto y la historia en la producción literaria y de lo que allí se narra, que permiten pensar el cómo la violencia histórica se lleva a lo subjetivo y lo corporal. En esta novela, la Segunda Guerra Mundial y la violencia y el horror nazi se cuelan en la narración de la historia de una mujer que lleva la violencia en forma de corte a su cuerpo, envuelta en una relación con la madre que se caracteriza por la dominación absoluta de esta hacia su hija, dejando el cuerpo como último recurso de diferenciación y de distanciamiento del mandato y la imposición materna. Esta tesis a partir de un texto ficcional, aporta un cuestionamiento a la patologización del masoquismo y del corte corporal, lo que permite pensar los fenómenos corporales más allá de la lesión. Esto plantea retos al ejercicio de la clínica y propone una relectura de aquellos fenómenos que se manifiestan en el cuerpo...
Descripción Física:213 hojas, 7 hojas sin numerar : 1 ilustración a color.