|
|
|
|
LEADER |
03625nam a2200361 a 4500 |
001 |
000646670 |
005 |
20250127152515.0 |
008 |
210716t2020 cr ad grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 45745
|
100 |
1 |
|
|a Jiménez Ulate, Roberto
|d 1995-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Diseño de un negocio sostenible para la recolección, procesamiento y valorización del aceite vegetal usado /
|c Roberto Jiménez Ulate, María Camila Rojas Otálora, Valeria Víquez Muñoz ; Carolina Vásquez Soto, directora.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2020.
|
300 |
|
|
|a 189 hojas :
|b ilustraciones en blanco y negro, 1 diagrama en blanco y negro, gráficos en blanco y negro.
|
502 |
|
|
|a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería industrial)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Industrial, 2020
|
520 |
3 |
|
|a En el presente documento se desarrolla el proyecto de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Industrial. Se identifica la problemática relacionada a la disposición del aceite vegetal usado por parte de los servicios de alimentación públicos y privados. Una vez que este aceite ha sido utilizado y perdido sus condiciones, es desechado comúnmente en la tierra, basureros o al desagüe, ocasionando un alto impacto ambiental a los suelos, acueductos y al agua. A partir de esto, se plantea un negocio cuyo objetivo es recolectar el aceite vegetal usado y valorizarlo de manera tal que se mitigue el impacto ambiental actual, utilizando las metodologías de Design Thinking y Lean Startup. Se realiza una etapa de diagnóstico enfocada en cuantificar el volumen de aceite vegetal usado (AVU) que podría llegar a ser recolectado para su valorización. Dado lo anterior, se determina que los mercados centrales de San José, Alajuela y Heredia servirán como focos de obtención dada la cantidad de servicios de alimentación existentes en dichos centros. Adicionalmente, se evalúan diferentes opciones y se determina que se valorizará el residuo por medio de la creación de detergente para ropa. Se realiza el diseño del mínimo producto viable, determinando los materiales necesarios para la confección del detergente y cumpliendo las expectativas del mercado de interés. Seguidamente, se identifica la alianza con el comprador óptimo definido, FAQUISA, punto en el cual se determinan dos escenarios potenciales. El escenario A es aquel donde se procesa el aceite vegetal usado, convirtiéndolo en detergente y vendido a FAQUISA para su venta al cliente final. El escenario B contempla únicamente el procesamiento del aceite, abarcando su filtrado y preparación, vendiéndolo como materia prima a FAQUISA para la creación de detergente. Dado lo anterior, se detalla el proceso productivo...
|
650 |
0 |
7 |
|a ACEITES VEGETALES
|
650 |
0 |
7 |
|a APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS
|
650 |
0 |
0 |
|a CONTROL DE PROCESOS
|
650 |
0 |
7 |
|a NUEVAS EMPRESAS
|
650 |
0 |
7 |
|a DESARROLLO SOSTENIBLE
|
650 |
0 |
7 |
|a DISEÑO INDUSTRIAL
|
700 |
1 |
|
|a Rojas Otálora, María Camila
|d 1996-
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Víquez Muñoz, Valeria
|d 1994-
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Vásquez Soto, Carolina
|d 1969-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|y Ver documento en repositorio
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19020
|
900 |
|
|
|a 2021-O
|
904 |
|
|
|a Escuela de Ingeniería Industrial
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ingeniería
|
919 |
|
|
|a Ingeniería
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a MELS -LRS
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|