Práctica dirigida en la finca San Francisco ubicada en los cantones de San Nicolás y Dulce Nombre de la Unión de la provincia de Cartago, dedicada a la producción de leche /

La presente práctica dirigida se realizó con el fin de desempeñar las diferentes actividades profesionales propias de una explotación lechera y conocer la variabilidad del comportamiento del forraje a través del tiempo, adicionalmente se realizó la calibración de un pasturómetro de altura. E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ramírez Jiménez, Carlos Esteban 1990- (Autor/a)
Otros Autores: Boschini Figueroa, Carlos Enrique 1947- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2017.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:La presente práctica dirigida se realizó con el fin de desempeñar las diferentes actividades profesionales propias de una explotación lechera y conocer la variabilidad del comportamiento del forraje a través del tiempo, adicionalmente se realizó la calibración de un pasturómetro de altura. Estas evaluaciones se efectuaron en la Finca San Francisco que se dedica a la producción de leche y se ubica en los cantones de San Nicolás y Dulce Nombre de La Unión de la provincia de Cartago. Para llevar a cabo la práctica se trabajó por seis meses en la explotación, por medio de labores profesionales cotidianas. Para el análisis de forrajes se estratificó la finca en zonas y además se clasificó según el tipo de manejo que recibiera, los que se cosechan por maquinaria se llamaron cortes y los que cosechan los animales se llamaron pastoreo. Para la estimación de biomasa se utilizó la técnica de Botanal® y se realizaron mediciones con un pasturómetro de altura. Lo producido al final del invierno por los lotes de corte fue de 12 723,9 KgMS/ha y lo no cosechado en ese lugar fue de 228,2 KgMS/ha. Lo producido por los potreros de pastoreo en ese mismo tiempo fue de 13 106,6 KgMS/ha. Lo no cosechado por el animal fue de 6864,0 KgMS/ha, por lo que existe un 1,7 % de no aprovechamiento en los cortes versus un 52,37 % en los lotes de pastoreo. Se realizaron análisis bromatológicos en el Laboratorio de Alimentos Balanceados en Dos Pinos y los análisis foliares y de suelos en el CIA (Centro Investigaciones Agronómicas). Las zonas de corte se muestrearon a los 21, 28, 35 y 42 días, mientras que las zonas de pastoreo únicamente a los 14, 21 y 28 días de recuperación. Adicional al muestreo de biomasa y de calidad bromatológica, se hizo un análisis fenológico en el que se contabilizaron hojas, longitud de tallos y cantidad de nudos desnudos. El comportamiento del forraje está estrechamente ...
Descripción Física:xiii, 49 hojas : ilustraciones (principalmente a color), 1 diagrama blanco y negro, fotografías a color, gráficos (principalmenre a color), 1 mapa a color.