Determinantes sociales estructurales de la salud en personas adultas con riesgo cardiovascular : un análisis desde la teoría de autocuidado en enfermedad crónica /

Las cardiopatías son la causa principal de mortalidad en todo el mundo desde hace 20 años y en Costa Rica representan tres de las cinco principales causas de muerte. Los determinantes sociales estructurales influyen en los factores de riesgo cardiovascular. La teoría de autocuidado en la enfermed...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Herrera Araya, María Priscilla 1996- (Autor/a)
Otros Autores: Ramírez Alméciga, Yenny Melisa 1997- (Autor/a), Salazar Villegas, Silvia 1995- (Autor/a), Vílchez Barboza, Vivian 1979- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2020.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:Las cardiopatías son la causa principal de mortalidad en todo el mundo desde hace 20 años y en Costa Rica representan tres de las cinco principales causas de muerte. Los determinantes sociales estructurales influyen en los factores de riesgo cardiovascular. La teoría de autocuidado en la enfermedad crónica se enfoca en tres conceptos principales: mantenimiento del autocuidado, monitoreo del autocuidado y gestión del autocuidado, además es un sustento teórico novedoso y específico para la población. Objetivo: Analizar desde la teoría de autocuidado en enfermedad crónica los determinantes sociales estructurales en salud en personas adultas con riesgo cardiovascular. Metodología: Modalidad seminario conformado por un componente investigativo, de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo-transversal y un componente reflexivo: llevado a cabo por medio de un foro mediante la modalidad virtual. Población conformada por datos secundarios de 9792 registros digitales anonimizados de la consulta de crónicos de una cooperativa de salud nacional. Los datos se analizaron con estadística descriptiva. Resultados: Con relación a los determinantes estructurales de salud, se evidenció que las mujeres representaban el mayor porcentaje de la población (62,15%), en cuanto a la ocupación los grupos mayores 2 y 10 fueron los que obtuvieron un mayor porcentaje (22,58%) y (34,70%) respectivamente, con respecto al nivel educativo el (63,23%) tenían secundaria completa o más. Acerca de los resultados asociados a los factores de riesgo cardiovascular, el mayor porcentaje de la población (49,9%) en cuanto al colesterol total se ubicaban en el rango alto y limite alto, los niveles de triglicéridos se encontraban en un mayor porcentaje en el rango normal (49,89%), la población presento un promedio de 47,31 mg/dl con relación al HDL, la población presentó un mayor porcentaje en la suma de los rangos limite alto, alto y muy alto (44,2%) con relación a los...
Descripción Física:xix, 164 hojas : ilustraciones a color, diagramas a color.