La brisa marina en el Pacífico central de Costa Rica durante Ticosonde-NAME 2004 : observaciones y modelado numérico /

El tema central de esta investigación es el estudio de la brisa de mar en el Pacífico Central de Costa Rica. Se analiza la estructura media y la evolución espacio temporal de la brisa marina en esta región del país durante el periodo del 1 de julio al 16 de setiembre del 2004. Se estudian los m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mora Sandí, Natali 1992- (Autor/a)
Otros Autores: Amador Astúa, Jorge Alberto 1947- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2020.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03416nam a2200301 a 4500
001 000655015
005 20241113083650.0
008 211006s2020 cr ab grm ||||||spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica 
099 9 |a TFG 45919 
100 1 |a Mora Sandí, Natali  |d 1992-  |e Autor/a 
245 1 3 |a La brisa marina en el Pacífico central de Costa Rica durante Ticosonde-NAME 2004 :  |b observaciones y modelado numérico /  |c Natali Mora Sandí ; Jorge Amador Astúa, director. 
260 |a [San José, Costa Rica],  |c 2020. 
300 |a xvii, 72 hojas :  |b ilustraciones principalmente a color, gráficos a color, mapas a color. 
502 |a Tesis (licenciatura en meteorología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias. Escuela de Física. Departamento de Física Atmosférica, Oceánica y Planetaria, 2020 
520 3 |a El tema central de esta investigación es el estudio de la brisa de mar en el Pacífico Central de Costa Rica. Se analiza la estructura media y la evolución espacio temporal de la brisa marina en esta región del país durante el periodo del 1 de julio al 16 de setiembre del 2004. Se estudian los mecanismos asociados al transporte de humedad desde la costa hasta las montañas que rodean el Valle Central con altitudes cercanas a los 1000 m. Se identifican las características del ciclo diurno medio y sus correspondientes anomalías para variables atmosféricas vinculadas a este fenómeno de mesoescala: precipitación, humedad específica, viento y temperatura. Para ello, se utiliza un perfil de observaciones en superficie recopiladas en diez estaciones meteorológicas automáticas, que fueron ubicadas a lo largo de la cuenca del río Grande de Tárcoles en el marco de un proyecto conjunto entre el Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) y el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) en 2004. Como complemento, se usan los datos de radiosondeos del proyecto Ticosonde-NAME (verano boreal de 2004), con el fin de caracterizar la estructura vertical y variabilidad temporal de la atmósfera sobre América Central. Adicionalmente, se describen los sistemas meteorológicos sinópticos más notables del periodo (como la corriente en chorro de bajo nivel del Caribe, CLLJ, por sus siglas en inglés), así como también otros mecanismos que influyen en la región en estudio. Además, con el objetivo de evaluar la capacidad del modelo de predicción numérica regional MM5v3, para simular algunas de estas características sobre la región de trabajo, se seleccionaron dos casos de estudio utilizando condiciones iniciales y de frontera provenientes del reanálisis ERA-Interim. Los resultados asociados al perfil de observaciones mostraron que las lluvias... 
650 0 7 |a BRISA MARINA  |z REGION DEL PACIFICO CENTRAL (COSTA RICA) 
650 0 7 |a CLIMATOLOGIA  |z REGION DEL PACIFICO CENTRAL (COSTA RICA) 
650 0 7 |a PRECIPITACION ATMOSFERICA  |z REGION DEL PACIFICO CENTRAL (COSTA RICA) 
650 0 7 |a METEOROLOGIA MARITIMA  |x SIMULACION POR COMPUTADORA 
700 1 |a Amador Astúa, Jorge Alberto  |d 1947-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18536 
900 |a 2021-O 
904 |a Escuela de Física 
907 |a Facultad de Ciencias 
919 |a Ciencias Básicas 
949 |a CSA -YAS 
921 |a proyecto fin de carrera