Epidemiología y características clínicas de los pacientes hipertiroideos atendidos en la consulta externa del Servicio de Endocrinología del Hospital San Juan de Dios del 01 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2013 /

El hipertiroidismo es un síndrome clínico caracterizado por hipersecreción endógena de hormonas tiroideas, sus causas más comunes son la enfermedad de Graves, el bocio multinodular tóxico y el adenoma tóxico. Las manifestaciones clínicas del síndrome se relacionan con un metabolismo acelera...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Mora Aguilar, Christopher Jesús 1990- (Autor/a)
Other Authors: Barboza Badilla, Óscar (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: [San José], Costa Rica, 2019.
Subjects:
Online Access:Ver documento en repositorio
LEADER 03357nam a2200289 a 4500
001 000667339
005 20250224154548.0
008 220225s2019 cr ad grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 46062 
100 1 |a Mora Aguilar, Christopher Jesús  |d 1990-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Epidemiología y características clínicas de los pacientes hipertiroideos atendidos en la consulta externa del Servicio de Endocrinología del Hospital San Juan de Dios del 01 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2013 /  |c Christopher Jesús Mora Aguilar ; Óscar Barboza Badilla, director. 
260 |a [San José], Costa Rica,  |c 2019. 
300 |a xi, 73 hojas :  |b 1 diagrama a color, gráficos a color. 
502 |a Tesis (especialidad en endocrinología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Posgrado de Endocrinología, 2019 
520 3 |a El hipertiroidismo es un síndrome clínico caracterizado por hipersecreción endógena de hormonas tiroideas, sus causas más comunes son la enfermedad de Graves, el bocio multinodular tóxico y el adenoma tóxico. Las manifestaciones clínicas del síndrome se relacionan con un metabolismo acelerado e hiperactivación del sistema adrenérgico y sus complicaciones incluyen las arritmias cardiacas, la disminución de la densidad mineral ósea, fracturas y el desarrollo de oftalmopatía de Graves, entre otras. El tratamiento de la enfermedad depende del diagnóstico final, pero incluye medicación con tionamidas, administración de yodo radiactivo y la resección quirúrgica de la glándula. Los tres métodos de tratamiento tienen a su vez efectos adversos y complicaciones que afortunadamente son raros. El presente es un estudio retrospectivo, observacional, unicéntrico de revisión de expedientes en el que se recolectan y presentan datos de 86 pacientes valorados inicialmente en el servicio de Endocrinología del Hospital San Juan de Dios del 01 de enero al 31 de diciembre del 2013 y a los cuales se les dio seguimiento hasta la última valoración que tuvieran en el hospital al 31 de diciembre del 2018. Se recogieron datos epidemiológicos generales, sobre las complicaciones que presentaron, el tratamiento que se les dio y los efectos adversos que presentaron como producto del tratamiento. Se presentan los datos con el uso de estadística descriptiva y se realizó estadística analítica para tratar de establecer relaciones entre las características clínicas y bioquímicas de los pacientes y la presentación de complicaciones. Al final del trabajo se anotan recomendaciones para el futuro manejo de estos pacientes, con el objetivo de mejorar su tratamiento y disminuir las complicaciones del mismo. 
650 0 7 |a HIPERTIROIDISMO  |x PACIENTES  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a HIPERTIROIDISMO  |x EPIDEMIOLOGÍA  |z COSTA RICA 
610 2 7 |a Hospital San Juan de Dios (Costa Rica)  |b Servicio de Endocrinologia  |x CASOS, HISTORIAS CLINICAS, ESTADISTICAS, ETC. 
700 1 |a Barboza Badilla, Óscar  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16508 
909 |a Especialidad en Endocrinología 
900 |a 2022-O 
919 |a Salud 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a ACC -YAS 
921 |a tesis