Centro de tratamiento y distribución enfocado en mejores prácticas para incentivar una pesca sostenible /

La pesca ha sido desde siempre parte de la identidad del Puntarenense, sin embargo, la actividad como tal ha sido víctima de una desvalorización debido a las condiciones de pobreza y marginalidad a las que se le asocia, las nuevas generaciones cada vez se interesan menos por continuar con el legad...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Alpízar Briceño, José Ignacio 1991- (Autor/a)
Other Authors: Barahona Sotela, Rolando 1944- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: [San José, Costa Rica], 2021.
Subjects:
Online Access:Ver documento en repositorio
Description
Summary:La pesca ha sido desde siempre parte de la identidad del Puntarenense, sin embargo, la actividad como tal ha sido víctima de una desvalorización debido a las condiciones de pobreza y marginalidad a las que se le asocia, las nuevas generaciones cada vez se interesan menos por continuar con el legado de sus familias que se han dedicado a esto por años y las personas que se dedican a ello actualmente tienen que subsistir desarrollando una actividad que no permite generar suficiente para vivir. Aunado a eso se suman todas las implicaciones negativas en la biodiversidad y ecología que el desarrollo de la pesca ha provocado en todo el Golfo de Nicoya, donde actualmente hay especies que no pueden reproducirse de manera natural debido a la escasez de especímenes o donde la sobreexplotación y las malas prácticas han arrasado con parte del suelo marino provocando daños casi irreversibles. Es desde esa realidad que nace el proyecto, el cual en primera instancia busca brindar mejores condiciones a los pescadores de la zona mediante la implementación de tecnología dentro de todo el proceso; a la vez se unifica el tratamiento, almacenaje, venta y distribución del producto lo que repercute en disminuir la cadena de trazabilidad del mismo y obtener un mayor beneficio económico. El proyecto también busca desde otro eje devolver al mar mediante la creación de espacios de capacitación donde se comparta conocimiento y se generen acciones enfocadas hacia una actividad pesquera más sostenible y responsable, a la vez esos mismos espacios sirven como plataforma para capacitar a la comunidad y a los pescadores en diversas materias para construir nuevas oportunidades dentro del ámbito pesquero. La investigación se enfoca en perpetuar y fortalecer la conexión de la población que se dedica a la pesca y el resto de la comunidad, esto se logra mediante el diseño de espacios públicos y semipúblicos dentro del proyecto que permiten a ambas poblaciones...
Physical Description:xiv, 112 páginas : ilustraciones a color, diagramas a color, fotografías a color, planos a color.