|
|
|
|
LEADER |
03498nam a2200313 a 4500 |
001 |
000678498 |
005 |
20241029082625.0 |
008 |
220720s2021 cr a grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 46447
|
100 |
1 |
|
|a Quesada Sibaja, Ashley
|d 1998-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Falta evidente de la legitimación activa como causal de improponibilidad de la demanda, análisis de la apertura del artículo 35.5.5 del Código Procesal Civil Ley No. 9342 /
|c Ashley Quesada Sibaja, María Laura Ruiz Corrales ; María Elena Villalobos Campos, directora.
|
260 |
|
|
|a San Ramón, [Alajuela, Costa Rica],
|c 2021.
|
300 |
|
|
|a viii, 258 hojas :
|b gráficos en blanco y negro.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Sede de Occidente. Facultad de Derecho, 2021
|
520 |
3 |
|
|a El instituto de la demanda improponible y sus causales son una figura de novedosa regulación en la legislación costarricense, resulta así justificado investigar y estudiar sus alcances y también limitaciones. La investigación presenta como objetivo general el siguiente: determinar que la apertura del artículo 35.5.5 de la improponibilidad de la demanda, con base en la falta de legitimación activa, como instituto nuevo regulado en forma expresa en el nuevo Código Procesal Civil ley 9342, puede generar una interpretación temprana y casuística, por parte de la persona juzgadora, generando inseguridad jurídica a las personas usuarias de la administración de justicia. Pretende lograr por medio de estos objetivos específicos: 1. Conocer en el tema de la demanda improponible cuáles son los presupuestos para que proceda, para evidenciar si existe una vacío en el conocimiento de estos, sobre esta temática, debido a la frecuencia con que los jueces declaran improponible una demanda. 2. Analizar el instituto de la demanda improponible en el Nuevo Código Procesal Civil y su implicación en concordancia con el principio de seguridad jurídica, por la tendencia de confundir la figura de la improponibilidad de la demanda, con la inadmisibilidad, ambas formas de rechazo de la demanda. 3. Reflejar mediante una recopilación de resoluciones donde se ha aplicado el tema de la legitimación activa como causal de improponibilidad de la demanda con la finalidad de identificar los criterios por los cuales las personas juzgadoras la declaran; para realizar una comparación de este instituto o sus semejantes en los países de España, Italia, Argentina y El Salvador. 4. Efectuar una tipología ejemplificadora de acciones referente a la legitimación activa como presupuesto de improponibilidad; y con estudio de campo practicando cuestionarios a operadores del Derecho. Bajo la hipótesis y el supuesto que la apertura de la causal de improponibilidad de la demanda...
|
650 |
0 |
7 |
|a DEMANDAS (PROCEDIMIENTO CIVIL)
|x ASPECTOS LEGALES
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a LEGITIMA
|
650 |
0 |
7 |
|a PROCESO CIVIL
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a PROCEDIMIENTO CIVIL
|x LEGISLACION
|z COSTA RICA
|
700 |
1 |
|
|a Ruiz Corrales, María Laura
|d 1996-
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Villalobos Campos, María Elena
|d 1953-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|y Ver documento en repositorio
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16629
|
900 |
|
|
|a 2022-O
|
907 |
|
|
|a Facultad de Derecho
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a AM-PCM
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|