|
|
|
|
LEADER |
03654nam a2200337 a 4500 |
001 |
000679178 |
005 |
20250516073002.0 |
008 |
220808s2020 cr ado grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 46489
|
100 |
1 |
|
|a Montenegro Quesada, Diego
|d 1996-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Evaluación del uso de carbón activado producido a partir de rastrojo de piña en la remoción de azul de metileno y su posible aplicación para la remoción de surfactantes /
|c Diego Montenegro Quesada ; Natalia Montero Rambla, directora.
|
260 |
|
|
|a San José, Costa Rica,
|c 2020.
|
300 |
|
|
|a xx, 170 hojas :
|b ilustraciones en blanco y negro, fotografías a color, gráficos (principalmente a color).
|
502 |
|
|
|a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química, 2020
|
520 |
3 |
|
|a En el presente proyecto se realizó la producción de carbón activado usando como precursor un residuo agrícola lignocelulósico, específicamente el rastrojo de piña, la evaluación de su uso en la remoción de azul de metileno y su posible uso para la remoción de surfactantes. Se realizó la preparación del carbón activado mediante un proceso de impregnación y carbonización del rastrojo de piña en el laboratorio de la Unidad de Recursos Forestales (Reforesta) del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII) de la Universidad de Costa Rica. Se estudió la interacción de los efectos que tiene, el uso de dos distintos activantes como cloruro de zinc y ácido fosfórico, dos razones de impregnación activante (mL): precursor (g) 2:1 y 4:1 y la presencia o ausencia de secado del rastrojo impregnado previo a la carbonización, en las características del carbón activado producido. Para esto se planteó un diseño de experimentos factorial 23 con tres repeticiones. En el diseño de experimentos se utilizó como principal variable de respuesta la concentración final de azul de metileno presente en la disolución luego de que finaliza la adsorción. Se utiliza azul de metileno debido a que este es un tinte muy utilizado en la industria textil, del plástico y del papel por lo que se encuentra normalmente en las aguas residuales de estas industrias, además de que comúnmente se utiliza en investigaciones como un contaminante modelo en la adsorción. Luego del análisis estadístico efectuado, se encontró que el efecto del activante químico utilizado, la razón de impregnación, así como la interacción entre estas variables son significativos en la concentración final de azul de metileno remanente luego de la adsorción. Mientras que el efecto de la presencia o no de secado del rastrojo impregnado previo a la carbonización no corresponde a un efecto significativo en la capacidad de adsorción del carbón. Esto implica que es posible...
|
650 |
0 |
7 |
|a CARBON ACTIVADO
|v EVALUACION
|
650 |
0 |
7 |
|a CARBON ACTIVADO
|x PRODUCCION
|
650 |
0 |
7 |
|a PIÑA
|x RESIDUOS
|x PRODUCTOS SECUNDARIOS
|
650 |
0 |
7 |
|a AZUL DE METILENO
|x ELIMINACION
|
650 |
0 |
7 |
|a AGENTES TENSOACTIVOS
|x ELIMINACION
|
650 |
0 |
7 |
|a CONVERSION DE RESIDUOS AGRICOLAS
|
700 |
1 |
|
|a Montero Rambla, Natalia
|d 1988-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|y Ver documento en repositorio
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/17710
|
900 |
|
|
|a 2022-O
|
904 |
|
|
|a Escuela de Ingeniería Química
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ingeniería
|
919 |
|
|
|a Ingeniería
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a CSA -LRS
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|