Sumario: | El objetivo principal de la educación científica no es el aprendizaje de contenidos teóricos, sino la integración de cada persona como actor responsable, crítico e informado de la sociedad en la que se desenvuelve. Sin embargo, en Costa Rica el desempeño de las personas estudiantes en las ciencias básicas (Biología, Física y Química), se ha caracterizado por un bajo rendimiento en comparación con otros países. De esta manera lo demuestran los resultados de las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) y otras pruebas estandarizadas1. Como docentes resulta importante plantearse la pregunta ¿por qué las personas estudiantes no aprenden lo que se les enseña? A partir de esta interrogante surge la investigación y propone buscar alternativas al sistema tradicional de enseñanza para mejorar los procesos de aprendizaje de la ciencia. En el caso particular, la educación no formal resulta ser un área del conocimiento dentro de la educación, adecuada para trabajar nuevos modelos de enseñanza por su carácter dinamizador, flexible y moldeable ante las diversas necesidades que así la requieran. Para cambiar las situaciones que suceden en el aula, es importante primero trabajar con el actor principal de estos procesos, la persona docente. Es a partir de los postulados teóricos y metodológicos de la Administración de la Educación no Formal, como disciplina del conocimiento en el área de la Educación, que se brinda la oportunidad para aportar desde el ámbito de la capacitación y articular los contenidos de las ciencias básicas y de la ciencia ficción mediante el uso de las tecnologías de la información (TIC), con el fin 1 Según ...
|