Macrovaloración de los documentos producidos por la función de la Hacienda Pública de Costa Rica /

Lo que propone el presente seminario final de graduación, es encontrar una solución teórica del impacto provocado por la valoración documental con un enfoque orgánico en las instituciones públicas, conocida comúnmente como microvaloración documental, que no es capaz de establecer relaciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mondol Hernández, Jose Fernando 1990- (Autor/a)
Otros Autores: Salas Villalobos, Alexander 1962- (Autor/a), Solís Castro, Alexander de Jesús 1993- (Autor/a), Bermúdez Muñoz, María Teresa 1955- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2022.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:Lo que propone el presente seminario final de graduación, es encontrar una solución teórica del impacto provocado por la valoración documental con un enfoque orgánico en las instituciones públicas, conocida comúnmente como microvaloración documental, que no es capaz de establecer relaciones entre las competencias, funciones, sujetos productores, procesos, y el impacto social que revisten los documentos de archivo en diferentes series documentales de carácter sustantivo ante la sociedad civil. El principal objetivo del seminario final de graduación es elaborar una tabla de plazos de conservación documental de la Hacienda Pública de la República de Costa Rica y su fiscalización, por medio de la identificación de procesos, marco referencial y mejora continua, utilizando la metodología de macrovaloración documental del archivista canadiense Terry Cook. La macrovaloración documental pretende vincular los procesos, estructura de gobierno, ciudadanía y los "mejores" documentos que deben de conservarse de forma permanente, según su valor social para el país. Se utiliza una metodología de 5 pasos: (1) investigación de funciones, (2) investigación de estructura orgánica, (3) investigar sobre la interacción de las funciones institucionales con la sociedad, (4) formular una hipótesis para determinar los "mejores" documentos a conservar, que a su vez consta de 10 criterios que deben evaluarse, (5) confrontar y confirmar la hipótesis. Se utilizaron los siguientes instrumentos: estudio contextual, identificador del sujeto producto de documentos, índice de normativa, identificación del proceso, cuadro de procedencias, niveles de procesos, caracterización de los procesos, mapas de procesos, cuadro relacional de procesos, actores y documentos, repertorio de series documentales, aplicación de los criterios de Terry Cook, subcompuesto por: normativa producto del proceso, órganos colegiados relacionados, relaciones entre actores...
Descripción Física:xvi, 916 páginas : ilustraciones a color, gráficos a color.