Fundamentación sociojurídica de la prohibición de conciliación en materia de violencia doméstica /

La presente es una investigación cuya metodología es cualitativa, es un análisis conceptual con una hipótesis que pone el acento en la función social del Derecho, su último objetivo es orientar la búsqueda por la justicia de los sectores más vulnerables, inclusive cuando esta vulnerabilidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Piedra, Ignacio 1990- (Autor/a)
Otros Autores: Burgos Mata, Alvaro A. 1961- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica, 2021.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03327nam a2200313 a 4500
001 000684363
005 20241028142434.0
008 221011s2021 cr grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 46674 
100 1 |a González Piedra, Ignacio  |d 1990-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Fundamentación sociojurídica de la prohibición de conciliación en materia de violencia doméstica /  |c Ignacio González Piedra ; Álvaro Burgos Mata, director. 
260 |a San José, Costa Rica,  |c 2021. 
300 |a viii, 206 hojas. 
502 |a Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2021 
520 3 |a La presente es una investigación cuya metodología es cualitativa, es un análisis conceptual con una hipótesis que pone el acento en la función social del Derecho, su último objetivo es orientar la búsqueda por la justicia de los sectores más vulnerables, inclusive cuando esta vulnerabilidad sea confrontada por el gran capital económico. El tema de la prohibición de conciliar y de mediación en los conflictos familiares donde han existido episodios o crisis de violencia doméstica en el sistema legal costarricense, tiene su justificación y relevancia natural para la ciencia jurídica, mientras que para el campo de la sociología su utilidad se desprende de lo concerniente al análisis del Derecho, su funcionamiento, eficacia y aplicación, en relación a los otros ámbitos de la sociedad, ya que su labor de producción oficial de normatividad traspasa como un imperativo moral al Estado y a las instituciones privadas de la sociedad como la familia. El Derecho da la impresión de tener el monopolio de las instituciones jurisdiccionales cuya potestad es la de resolver los conflictos, de modo definitivo e irrevocable. Pero este sistema jurídico local, en el caso de Costa Rica, no está aislado de las designaciones geográficas, políticas, económicas y del mercado global, que le son impuestas y que limitan está soberanía en la práctica. Paralelo al acaparamiento exclusivo de los mecanismos de resolución de conflictos por el Estado, ha nacido una nueva doctrina, con especial importancia en nuestro país a partir de los años noventa, que se supone a sí misma como una compilación de medios alternativos para resolver los conflictos, estos medios son el arbitraje, la conciliación y la mediación, como son tradicionalmente considerados en la doctrina de la resolución alterna de conflictos (RAC) y en la ley costarricense. Rara vez existe una oportunidad para analizar epistemológicamente el campo de la RAC, el análisis propuesto aquí tiene... 
650 0 7 |a VIOLENCIA FAMILIAR  |x ASPECTOS LEGALES  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a DERECHO Y SOCIEDAD  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a CONCILIACIÓN (PROCEDIMIENTO CIVIL)  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a MEDIACION FAMILIAR 
650 0 7 |a RESOLUCION DE DISPUTAS (DERECHO) 
700 1 |a Burgos Mata, Alvaro A.  |d 1961-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/20577 
900 |a 2022-O 
907 |a Facultad de Derecho 
919 |a Ciencias Sociales 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a MBA -YAS 
921 |a proyecto fin de carrera