|
|
|
|
LEADER |
03493nam a2200349 a 4500 |
001 |
000694528 |
005 |
20241017115527.0 |
008 |
230227s2022 cr ad grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 47148
|
100 |
1 |
|
|a Tames Ortiz, Jean Carlo
|d 1995-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Riego deficitario controlado en los cultivos de chile dulce (Capsicum annuum L.) y tomate (Solanum lycopersicum L.) hidropónico bajo invernadero /
|c Jean Carlo Tames Ortiz ; Freddy Soto Bravo, director.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2022.
|
300 |
|
|
|a xvi, 80 páginas :
|b ilustración a color, gráficos (algunas a color).
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en agronomía)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Agronomía, 2022
|
520 |
3 |
|
|a La potencial crisis del agua a nivel mundial se agudiza con el cambio climático y el aumento de la población mundial en las próximas décadas. Adicionalmente, el sector agrícola utiliza aproximadamente un 70% del recurso hídrico disponible. Por tanto, es imprescindible investigar metodologías que permitan aumentar la eficiencia de uso del agua (EUA). El riego deficitario controlado (RDC), es una técnica que permite incrementar la EUA, al reducir los aportes de riego aplicado al cultivo, manteniendo o incrementando el rendimiento. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto del RDC de tres porcentajes de agotamiento hídrico en un sustrato de fibra de coco, sobre parámetros de manejo de riego, comportamiento morfológico, fisiológico y productivo de los cultivos de chile dulce (Capsicum annuum L.) y tomate (Solanum lycopersicum L.) bajo invernadero, con el fin de mejorar la eficiencia de uso del agua. El estudio se realizó en el año 2021, en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno localizada en La Garita de Alajuela, Costa Rica. Se aplicaron porcentajes de 9%, 26% y 44% de agotamiento de humedad volumétrica en el sustrato en los cultivos de tomate (TO) y chile dulce (CH). Se utilizó un diseño estadístico de bloques completamente al azar. Las variables de respuesta fueron número de hojas (NH), longitud de hoja (LH), ancho de hoja (AH), longitud de tallo (LT), diámetro de tallo (DT), número de nudos, área foliar (AF), número de bifurcaciones/racimos, peso seco, rendimiento total y comercial, evapotranspiración del cultivo (ETc) y eficiencia del uso de agua (EUA). En las variables morfofisiológicas de tomate no hubo efecto (p > 0,05) del RDC sobre el NH, AH y LH. En DT, AF, peso seco (g) y número de racimos del cultivo de tomate, los tratamientos TO9 y TO26 fueron estadísticamente superiores a TO44. El rendimiento en frutos de segunda, total...
|
650 |
0 |
0 |
|a RIEGO DEFICITARIO
|
650 |
0 |
7 |
|a CHILE DULCE
|x RIEGO
|
650 |
0 |
7 |
|a TOMATES
|x RIEGO
|
650 |
0 |
7 |
|a CHILE DULCE
|x EFECTOS FISIOLOGICOS
|
650 |
0 |
7 |
|a TOMATES
|x EFECTOS FISIOLOGICOS
|
650 |
0 |
7 |
|a ABASTECIMIENTO DE AGUA EN AGRICULTURA
|
650 |
0 |
7 |
|a CULTIVO HIDROPONICO
|
650 |
0 |
7 |
|a CULTIVOS DE INVERNADERO
|
700 |
1 |
|
|a Soto Bravo, Freddy
|d 1966-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|y Ver documento en repositorio
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19444
|
904 |
|
|
|a Escuela de Agronomía
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ciencias Agroalimentarias
|
919 |
|
|
|a Ciencias Agroalimentarias
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a -CMM
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|