|
|
|
|
LEADER |
03624nam a2200313 a 4500 |
001 |
000695278 |
005 |
20250603115248.0 |
008 |
230308s2022 cr ad grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 47198
|
100 |
1 |
|
|a Cárdenas Aguilar, Angélica
|d 1997-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Diseño de una guía de capacitación para el abordaje de la Seguridad Vial dirigida a colaboradores del Consejo de Seguridad Vial como parte del Programa Nacional de Capacitación en Movilidad y Seguridad Vial Integral del Consejo de Seguridad Vial en el año 2022 /
|c estudiante Angélica Cárdenas Aguilar ; Rebeca Alvarado Prado, directora.
|
260 |
|
|
|a San José, Costa Rica,
|c 2022.
|
300 |
|
|
|a 181 hojas :
|b ilustraciones (principalmente a color), gráficos a color.
|
502 |
|
|
|a Proyecto de graduación (licenciatura en promoción de la salud)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública, 2022
|
520 |
3 |
|
|a Introducción: Los siniestros de tránsito representan anualmente un gran número de pérdidas de vidas humanas. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1,3 millones de personas mueren en las carreteras por año y aproximadamente 20 a 50 millones de personas sufren un tipo de traumatismo no mortal (2017). Lo anterior, permite visualizar que esta situación representa un problema de salud pública en la actualidad. Además, según la OMS, esta situación afecta especialmente a la población adolescente. Problema: se ha evidenciado que las acciones dirigidas a población adolescente en el país son escasas. Una de las acciones para esta población es el Programa Nacional de Capacitación en Movilidad y Seguridad Vial Integral del Consejo de Seguridad Vial. Objetivo: Diseñar una guía de capacitación para el abordaje de la seguridad vial dirigida a colaboradores de COSEVI en el marco del Programa Nacional de Capacitación en Movilidad y Seguridad Vial Integral para ser implementada en CODENA durante el año 2022. Método: el estudio contó con la colaboración de 12 personas adolescentes pertenecientes al Conjunto de Niños, Niñas y Adolescentes de Alajuela (CODENA) quienes participaron del estudio llenando un cuestionario auto administrado y con dos personas trabajadoras de COSEVI quienes fueron entrevistadas por la investigadora. Hallazgos: con la información recabada se identificó que el Programa de Capacitación no ha sido implementado, este atraso se ocasionó por diversas razones como el contexto de pandemia y dificultades durante la etapa de diseño del programa. En relación con los adolescentes de CODENA, la edad promedio de las 12 personas encuestadas era de 15 años y todos tienen interés de participar en acciones de seguridad vial, sin embargo, les hace falta fortalecer algunos conceptos relacionados con la temática. En cuanto a la guía de capacitación...
|
610 |
2 |
7 |
|a Costa Rica
|b Ministerio de Obras Públicas y Transportes
|b Consejo de Seguridad Vial
|x FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS
|
650 |
0 |
7 |
|a SEGURIDAD VIAL
|z COSTA RICA
|v PROGRAMAS
|
650 |
0 |
7 |
|a CAPACITACION DE EMPLEADOS
|v GUIAS
|
650 |
0 |
7 |
|a EDUCACION VIAL
|x COSTA RICA
|v GUIAS
|
700 |
1 |
|
|a Alvarado Prado, Rebeca
|d 1989-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|y Ver documento en repositorio
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19864
|
900 |
|
|
|a 2023-O
|
904 |
|
|
|a Escuela de Salud Pública
|
907 |
|
|
|a Facultad de Medicina
|
919 |
|
|
|a Salud
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a MBA -LRS
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|