|
|
|
|
LEADER |
03544nam a2200325 a 4500 |
001 |
000695372 |
005 |
20241216083201.0 |
008 |
230309s2022 cr grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 47250
|
100 |
1 |
|
|a Mora Mora, Mónica Emilia
|d 1997-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Abordaje curricular comparativo de los problemas ambientales en los programas de estudio de secundaria de Estudios Sociales vigentes al año 2020 en Costa Rica, Nicaragua y Honduras /
|c estudiante Mónica Emilia Mora Mora ; directora Daniela Retana Quirós.
|
260 |
|
|
|a San José, Costa Rica,
|c 2022.
|
300 |
|
|
|a xi, 106 hojas.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licencitura en la enseñanza de los estudios sociales y la educación cívica)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Escuela de Formación Docente, 2022
|
520 |
|
|
|a El presente trabajo de investigación desarrolla un análisis curricular comparativo sobre la temática de los problemas ambientales, en los programas de Estudios Sociales de secundaria de Costa Rica, Nicaragua y Honduras; para su elaboración se establecen cuatro categorías de análisis que ayudan a profundizar en aspectos esenciales de los documentos curriculares, estos son: fundamentación teórica, propuesta curricular aplicada, utilización de conceptos geográficos de perspectiva espacial y procesos cognitivos esperados. La investigación es de corte cualitativo, no obstante, utiliza técnicas de recolección de datos tanto cuantitativas como cualitativas (análisis de datos, codificación de datos y listas de cotejo), las cuales se analizan bajo una estructura cualitativa, donde se profundiza en cada una de las categorías de análisis mencionadas en el párrafo anterior; la interpretación de éstas se realiza en conjunto, indicando los hallazgos encontrados en los tres países seleccionados, para así poder realizar el análisis curricular comparativo entre sus programas de estudio. Para la realización del análisis curricular, se toman en consideración todos los objetivos de los programas de estudio que aludan a los problemas ambientales, independientemente si su origen es natural o antrópico. El trabajo se compone en total de X capítulos, siendo el capítulo VII donde se ubican la caracterización de los hallazgos del objeto de estudio, en los diferentes puntos establecidos para cada una de las categorías de análisis seleccionadas; y el capítulo VIII donde se realiza propiamente su análisis. Es importante mencionar que la investigación no busca hacer una comparación para determinar si un programa de estudio es mejor que los demás, sino que plantea visualizar la forma en que se abordan los temas de problemas ambientales en los tres países, e identificar aspectos de mejora que se puedan encontrar en los otros programas de estudio...
|
650 |
0 |
7 |
|a ESTUDIOS SOCIALES
|x ESTUDIO Y ENSEÑANZA
|
650 |
0 |
7 |
|a EDUCACIÓN SECUNDARIA
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a EDUCACIÓN SECUNDARIA
|z NICARAGUA
|
650 |
0 |
7 |
|a EDUCACIÓN SECUNDARIA
|z HONDURAS
|
650 |
0 |
7 |
|a CONTROL AMBIENTAL
|
650 |
0 |
7 |
|a PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
|
700 |
1 |
|
|a Retana Quirós, Daniela
|d 1990-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|y Ver documento en repositorio
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19627
|
900 |
|
|
|a 2023-O
|
904 |
|
|
|a Escuela de Formación Docente
|
907 |
|
|
|a Facultad de Educación
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a IG -CMM
|