|
|
|
|
LEADER |
03466nam a2200313 a 4500 |
001 |
000698810 |
005 |
20241105114242.0 |
008 |
230515s2022 cr d grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 47501
|
100 |
1 |
|
|a Alvarado Andrade, Valeria
|d 1997-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
3 |
|a El crecimiento de la mediación como método de resolución de controversias comerciales internacionales :
|b un análisis actual a partir de la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la Mediación ("Convención de Singapur") /
|c Valeria Alvarado Andrade ; Pedro Chaves Corrales, director.
|
260 |
|
|
|a San José, Costa Rica,
|c 2022.
|
300 |
|
|
|a x, 271 hojas :
|b gráficos en blanco y negro.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2022
|
520 |
3 |
|
|a En el contexto del mundo globalizado, se ha experimentado un aumento sin precedentes en la cantidad, tamaño y complejidad de las transacciones comerciales internacionales lo cual, lógicamente, ha implicado un incremento en el número de disputas vinculadas a dichos contratos. A través de las últimas décadas el mecanismo preferido para darles resolución ha sido el arbitraje; foro que ha ganado la fama de ser una alternativa más sofisticada, célere y eficiente que el tradicional litigio ante los tribunales de justicia. No obstante, durante tiempos recientes se ha observado una creciente "judicialización" del arbitraje comercial internacional. Ello ha generado una mayor apertura dentro del sector empresarial para optar por mecanismos que, hace pocos años atrás, no hubieran siquiera considerado. A pesar del éxito experimentado en otros ámbitos, la mediación comercial internacional fue uno de los mecanismos "estancados" por un largo tiempo. Aun en la actualidad, la brecha en su uso con respecto al arbitraje es abismal. Sin embargo, los factores se están alineando a su favor como nunca antes, particularmente después eventos como la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la Mediación (mejor conocida como "Convención de Singapur") en setiembre del 2020, la cual parece marcar un verdadero hito en su historia. La Convención busca dar respuesta a una de las principales preocupaciones manifestadas por las partes comerciales y expertos en relación con el uso de dicho mecanismo: la ejecutabilidad transfronteriza de los acuerdos de mediación. Así, al dotar a la mediación con un pilar normativo asimilable a la Convención de Nueva York, muchos expertos tienen la expectativa de que esta pueda, finalmente, gozar de un crecimiento nunca antes experimentado; trayendo consigo los beneficios generalmente asociados con su uso al entorno empresarial, además...
|
650 |
0 |
7 |
|a MEDIACION
|
650 |
0 |
7 |
|a SOLUCION DE CONFLICTOS
|
650 |
0 |
7 |
|a RESOLUCION DE DISPUTAS (DERECHO)
|
650 |
0 |
7 |
|a COMERCIO INTERNACIONAL
|
650 |
0 |
7 |
|a TRATADOS
|
700 |
1 |
|
|a Chaves Corrales, Pedro Bernal
|d 1962-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|y Ver documento en repositorio
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19773
|
900 |
|
|
|a 2023-O
|
907 |
|
|
|a Facultad de Derecho
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a ACC -CMM
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|