La experiencia artística autogestionada de personas jóvenes residentes de La Carpio /

El presente trabajo parte del interés de estudiar las relaciones entre juventud, pobreza, vida cotidiana y prácticas artísticas situadas desde ámbitos informales. La inclinación por este tema nace a partir de la pregunta por aquellas prácticas artísticas que se gestan, crean y organizan desde...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cerdas Guillén, María Jesús (Autor/a)
Otros Autores: Villegas Herrera, César 1977- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica, 2020.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:El presente trabajo parte del interés de estudiar las relaciones entre juventud, pobreza, vida cotidiana y prácticas artísticas situadas desde ámbitos informales. La inclinación por este tema nace a partir de la pregunta por aquellas prácticas artísticas que se gestan, crean y organizan desde los márgenes de las ciudades, por parte de conjuntos juveniles que, en complejos contextos de empobrecimiento, apuestan por la creación artística y la expresión. Los resultados del Estado de la Cuestión han demostrado la escasez de estudios a nivel nacional al respecto, especialmente, desde el abordaje del Trabajo Social hacia las poblaciones juveniles. Sobre esto es que se conforma como interrogante de investigación la siguiente pregunta: ¿Cómo el involucramiento en experiencias artísticas autogestionadas ha influenciado la apropiación de la realidad cotidiana de jóvenes residentes de La Carpio, San José? Los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan y alimentan esta investigación buscan colocar a las categorías de arte, juventud y pobreza desde un análisis estructural de lo social, así como también, desde los espacios singulares de la vida cotidiana, es decir, desde los discursos, prácticas, narrativas y, consecuentemente, subjetividades. Se establece el barrio de La Carpio como centro del objeto de estudio, ya que se reconocen allí importantes experiencias artísticas que se trabajan desde las juventudes y la autogestión. De tal forma, la estrategia metodológica incluye entrevistas semiestructuradas a personas jóvenes dedicadas a diferentes prácticas artísticas en la comunidad, así como también observaciones participantes del acontecer comunitario y de las respectivas prácticas. Como resultado del análisis entorno a la experiencia artística en La Carpio, se obtienen importantes hallazgos que develan aspectos sobre el acontecer cotidiano en la comunidad, las...
Descripción Física:x, 259 páginas.