|
|
|
|
LEADER |
03493nam a2200325 a 4500 |
001 |
000701016 |
005 |
20240913095817.0 |
008 |
230609s2023 cr grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 47853
|
100 |
1 |
|
|a Alpízar Alpízar, Adriana
|d 1977-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Educación sexual y ciclicidad femenina consciente :
|b un diálogo de saberes de la Administración de la Educación No Formal en Costa Rica /
|c Adriana Alpízar Alpízar ; Clyde Leroy Caldwell Bermúdez, director.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2023.
|
300 |
|
|
|a x, 140 hojas.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en ciencias de la educación con énfasis en administración de la educación No formal)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Escuela de Adminstración Educativa, 2023
|
520 |
3 |
|
|a La presente investigación tuvo como objetivo general comprender la relación entre los paradigmas educativos que reciben las mujeres acerca de su sexualidad y las prácticas generadoras de ciclicidad femenina consciente como un diálogo de saberes, a partir de procesos de la Administración de la Educación No Formal. Para ellos se buscó identificar los paradigmas, determinar las formas de enseñanza y analizar los procesos educativos de sexualidad y ciclicidad femenina consciente en mujeres del país. El proceso se llevó a cabo con ayuda de las teorías de Ecología de saberes, la Interseccionalidad y de Administración de Educación No Formal. Se tratas de una investigación con enfoque cualitativo y método hermenéutico-dialéctico. Por medio de técnicas de análisis documental (además de observación de charlas, talleres, congresos y redes sociales) y entrevista semiestructurada para llevar el análisis cualitativo e interpretativo a raíz de la interacción con 43 mujeres, entre mayo y julio de 2021. La muestra incluyó a personas nacidas entre 1974 a 1999 de zonas costeras, montañosa, urbana y rural de las siete provincias del país. Los resultados de los recuerdos, ideas, costumbres y publicidad como parte de la Educación Informal, los aportes escolares de educación sexual recibidos durante la niñez y los pocos aportes de Educación No Formal llevaron a reconocer el paradigma de Educación Formal como el de mayor reconocimiento en el país, pero con una educación sexual muy limitada. La Educación Informal como la de mayor peso por su tradición oral, pero con contenidos y métodos promotores de prejuicios, tabúes y miedos. El paradigma de Educación No Formal con proyectos incipientes en el país, pero dignos de observación por su adaptación de contenidos y flexibilidad de metodologías. Así, el reconocimiento de las fortalezas de cada paradigma beneficiaría los procesos ...
|
650 |
0 |
0 |
|a EDUCACION SEXUAL PARA MUJERES
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a EDUCACION NO FORMAL
|x ADMINISTRACION
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a OBJETIVOS EDUCATIVOS
|
650 |
0 |
7 |
|a EDUCACION SANITARIA DE MUJERES
|
650 |
0 |
7 |
|a MENSTRUACION
|
700 |
1 |
|
|a Caldwell Bermúdez, Clyde Leroy
|d 1989-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|y Ver documento en repositorio
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/21150
|
900 |
|
|
|a 2023-O
|
904 |
|
|
|a Escuela de Administración Educativa
|
907 |
|
|
|a Facultad de Educación
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a MELS -LRS
|