Determinantes del voto por Alcaldes (2020) y Presidente (2018) en Costa Rica = Determinants of the Mayoral (2020) and Presidential (2018) vote in Costa Rica /

El propósito esta la investigación es contrastar, a nivel cantonal, los fundamentos sociales del voto y del abstencionismo en las más recientes elecciones por alcaldes y por presidente de la República, en el 2020 y en el 2018, respectivamente. Al inicio, con miras a situar ambas elecciones, se a...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Rodríguez Céspedes, Florisabel 1955- (Autor/a)
Format: Article
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:Ver artículo en linea
Description
Summary:El propósito esta la investigación es contrastar, a nivel cantonal, los fundamentos sociales del voto y del abstencionismo en las más recientes elecciones por alcaldes y por presidente de la República, en el 2020 y en el 2018, respectivamente. Al inicio, con miras a situar ambas elecciones, se analiza la evolución del apoyo hacia la democracia costarricense y del desarrollo de la institucionalidad municipal desde la primera elección de alcaldes en 2002. El estudio concluye que, social y regionalmente, hay una gran diferencia entre las dos elecciones. Los dos partidos que ganaron las votaciones presidenciales son diferentes de los dos que ganaron las votaciones municipales. Y al interior de cada votación cantonal, su composición es opuesta. Mientras que, en el 2018, el voto por el Partido Liberación Nacional se asoció sólo con una dimensión de desarrollo social y la integración social; en el 2020 estas dos variables no están asociadas, pero sí se vinculó negativamente con nivel de educación y de infraestructura esencial. El Partido Unidad Social Cristiana, que en el 2018 se asoció positivamente con los indicadores de desarrollo social, en el 2020 no mostró asociaciones importantes, es decir, es otro PUSC. En cuanto al abstencionismo, en lo regional y lo social, sigue patrones opuestos. Se encontró que aquellos cantones con mayor rezago en términos de desarrollo humano son, a su vez, los cantones con municipalidades institucionalmente más débiles. Por ello, se cuestiona la capacidad de la reforma descentralizadora para disminuir la marcada desigualdad cantonal.
ial foundations of voting and abstentionism in the most recent elections for mayors and for president of the republic, in 2020 and 2018 respectively. At the beginning, seeking to provide context for both elections, this article analyzes the evolution of support for Costa Rican democracy and the development of municipal institutions since the first mayoral election in 2002. The study concludes that socially and regionally there is a great difference between the two elections. The two parties that won the presidential elections are different from the two that won the mayors' elections. And within each cantonal vote, its composition is opposite. While in 2018 the vote for the National Liberation Party (PLN) was associated only with a dimension of social development, social integration, in 2020 these two variables are not associated, but it was negatively associated with the level of education and essential infrastructure. The Christian Social Unity Party (PUSC), which in 2018 was positively associated with social development indicators, in 2020 there were no important associations, that is, it is a different PUSC. Regarding abstentionism, it follows opposite patterns regionally and socially. It was found that those cantons with the greatest lag in terms of human development are, in turn, the cantons with institutionally weaker municipalities. For this reason, the capacity of the decentralization reform to reduce the marked cantonal inequality is questioned.
Item Description:En Revista Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos, Número 13 (2022)
Descripción basada en el contenido visto el 4 de julio 2023.
Physical Description:1 recurso en línea (páginas 317-351) : 17 gráficos a color, archivo de texto, PDF.