|
|
|
|
LEADER |
03735nam a2200325 a 4500 |
001 |
000707008 |
005 |
20241008123137.0 |
008 |
230904s2022 cr d grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 47803
|
100 |
1 |
|
|a López Alfaro, Marlen Patricia
|d 1995-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Factores de riesgo psicosocial y su relación con variables sociodemográficas y laborales en personas trabajadoras de la Municipalidad de San Ramón /
|c proponentes Marlen Patricia López Alfaro, Joselyn Chaves Chaves ; directora Harlen Alpízar Rojas.
|
260 |
|
|
|a [Alajuela, Costa Rica],
|c 2022.
|
300 |
|
|
|a xvii, 223 hojas :
|b diagrama en blanco y negro, gráficos (algunos a color).
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Ciudad Universitaria Carlos Monge Alfaro. Departamento de Ciencias Sociales. Carrera de Psicología, 2022
|
520 |
3 |
|
|a Se realizó una investigación en una municipalidad costarricense que tuvo como objetivo analizar la relación entre los factores de riesgo psicosocial y las variables sociodemográficas y laborales en las personas trabajadoras de la Municipalidad de San Ramón. El estudio fue correlacional, de tipo mixto, y se aplicó un modelo secuencial por etapas que consistió en una serie de fases en que se aplicaron tres instrumentos: el Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo / CoPsoQ-istas21 versión larga, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. En total participaron 106 personas de la institución. En relación a los resultados más relevantes, en cuanto a las categorías del CoPsoQ-istas21, la subcategoría de compensaciones fue donde la mayor cantidad de personas se ubicaron en riesgo alto (51,3%), lo cual se traduce en que la más de la mitad perciben que la institución no se interesa en reconocer su trabajo, más allá de lo salarial, y no consideran que su trabajo sea entendido como una labor valiosa. Por otro lado, la subcategoría de doble presencia fue la que mostró menor índice de riesgo alto (16,7%) y mayor de riesgo bajo (30,8%), lo cual se traduce en que una parte importante de la población no reporta sentirse sobrecargada por la doble jornada de las tareas domésticas y sus puestos de trabajo. Por otra parte, en relación con el apoyo social y calidad de liderazgo, un 56,4% encuentran en un riesgo medio, mientras que un 31,1% en un riesgo alto y un 11,5% en un riesgo bajo, dejando en evidencia que, pese a que el mayor número de personas trabajadoras se encuentran en un riesgo medio, sigue existiendo un porcentaje importante de colaboradores/as en un riesgo alto. Esto se relaciona a que los/as participantes refieren que en la institución no se le brinda un reconocimiento más allá del salario, por las labores que realizan. En la subcategoría de influencia y desarrollo de habilidades se obtiene...
|
610 |
2 |
7 |
|a Municipalidad de San Ramón (Alajuela, Costa Rica)
|x FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS
|x PSICOLOGIA
|
610 |
2 |
7 |
|a Municipalidad de San Ramón (Alajuela, Costa Rica)
|x FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS
|x SITUACION SOCIOECONOMICA
|
650 |
0 |
7 |
|a FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES
|
650 |
0 |
7 |
|a AMBIENTE DE TRABAJO
|x ASPECTOS PSICOLOGICOS
|
700 |
1 |
|
|a Chaves Chaves, Joselyn
|d 1995-
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Alpízar Rojas, Harlen Yadira
|d 1988-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/22600
|y Ver documento en repositorio
|
900 |
|
|
|a 2023-O
|
903 |
|
|
|a Departamento de Ciencias Sociales
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
920 |
|
|
|a Carrera de Psicología
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a CSA -VTL
|