Aplicación de la microscopía electrónica y la inmunohistoquímica para el estudio de los dos subtipos más frecuentes de carcinomas de la glándula mamaria en el Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez de la provincia de Cartago, Costa Rica, durante el primer semestre del año 2021 /

El objetivo principal de esta investigación fue determinar los dos subtipos de carcinoma mamario más frecuentes, aplicando las técnicas de inmunohistoquímica y microscopía electrónica de transmisión, para obtener un diagnóstico más preciso del carcinoma de glándula mamaria en la provincia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Blanco Fallas, Sergio Esteban 1986- (Autor/a)
Otros Autores: Varela Solano, Jeison Mauricio 1990- (Autor/a), Quirós Alpizar, José Luis 1976- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica, 2023.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:El objetivo principal de esta investigación fue determinar los dos subtipos de carcinoma mamario más frecuentes, aplicando las técnicas de inmunohistoquímica y microscopía electrónica de transmisión, para obtener un diagnóstico más preciso del carcinoma de glándula mamaria en la provincia de Cartago, Costa Rica, durante el primer semestre del año 2021. La presente investigación fue de tipo observacional descriptiva no intervencionista donde se describieron características, como las dimensiones de los patrones ultraestructurales propios de los carcinomas Luminal A y Luminal B que se presentaron en mujeres mayores de 18 años, atendidas en los distintos servicios del Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez, dentro del período de desarrollo de este proyecto. En total como objeto de estudio se seleccionaron 4 muestras provenientes de biopsias de tejido de la glándula mamaria. La investigación permitió generar información de los subtipos Luminales A y B sobre sus características ultraestructurales, haciendo uso de la técnica de microscopía electrónica de transmisión que visualizó componentes celulares a más de 3000 aumentos. Sin embargo, se concluyó que el diagnóstico más preciso para la subclasificación de los carcinomas de la glándula mamaria es a través de la inmunohistoquímica y se reconoció el alto nivel de complejidad empleado y el aporte de estandarizar una técnica de gran valor para otras investigaciones.
Descripción Física:xviii, 147 hojas : ilustraciones (principalmente a color), diagramas a color, gráfico a color.