Aproximaciones a la responsabilidad penal derivada de los ilícitos cometidos por sistemas de inteligencia artificial /

Justificación. La sociedad y la tecnología se encuentran en una constante evolución y crecimiento nunca antes imaginado para el ser humano. Contamos y contaremos con dispositivos electrónicos sumamente avanzados que nos permiten un desarrollo más sencillo de nuestras tareas diarias. Sin embargo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Monterrosa Mora, José Ricardo 1999- (Autor/a)
Otros Autores: Salas Porras, Ricardo A. 1965- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica, 2023.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:Justificación. La sociedad y la tecnología se encuentran en una constante evolución y crecimiento nunca antes imaginado para el ser humano. Contamos y contaremos con dispositivos electrónicos sumamente avanzados que nos permiten un desarrollo más sencillo de nuestras tareas diarias. Sin embargo, ¿qué pasará cuando estos dispositivos inteligentes interfieran con nuestro día a día, generando algún perjuicio jurídicamente relevante? El Derecho penal es una rama clásica de la disciplina jurídica y una gran cantidad de juristas se han encargado de brindarle un contenido sumamente amplio y tradicional a las principales teorías que lo componen. A su vez, hemos visto como, mediante teorías un poco más modernas se ha logrado proteger penalmente nuevos bienes jurídicos e intereses sociales dentro de nuestro ámbito. A pesar de esto, la tecnología ha ido en un crecimiento desmedido, dejando atrás cualquier posibilidad de regulación de muchos posibles escenarios relevantes. Es así como el Derecho debe de contemplar nuevas teorías y conceptos para darle solución a los problemas que surgen de una nueva sociedad de riesgos envuelta dentro de una Cuarta Revolución Industrial-Tecnológica y llena de innumerables retos producto del desconocimiento. De ahí que se debe plantear la posibilidad de reconocer jurídicamente a la inteligencia artificial dentro de nuestro ordenamiento, con el fin de poder otorgarle una personalidad legal y, así, que esta sea responsable de los delitos que comenta de manera autónoma. Lo anterior, con el fin de evitar que, ante una situación penalmente relevante, esta quede impune por existir un desconocimiento real y un vacío legal dentro de nuestro ordenamiento jurídico. Hipótesis. Se puede entender, de la mano con el problema previamente descrito, que, en caso de que un sistema con inteligencia artificial cometa un ilícito penal, el responsable podría llegar a ser el eventual programador del algoritmo base...
Descripción Física:viii, 160 hojas.