Modelado BIM del vestíbulo y "Foyer" del Teatro Nacional de Costa Rica utilizando escaneo láser /

Para la investigación se planteó el objetivo de crear un modelo tridimensional del vestíbulo y "Foyer" mediante la utilización de tecnología láser, que contuviera la información necesaria para procesos de conservación, empleando la metodología BIM ("Building Information Model...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Romero López, Manuel Francisco 1993- (Autor/a)
Other Authors: Anglin Fonseca, Robert Anthony 1967- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: [San José], Costa Rica, 2021.
Subjects:
Online Access:Ver documento en repositorio
Description
Summary:Para la investigación se planteó el objetivo de crear un modelo tridimensional del vestíbulo y "Foyer" mediante la utilización de tecnología láser, que contuviera la información necesaria para procesos de conservación, empleando la metodología BIM ("Building Information Modeling"). El trabajo fue realizado en el Teatro Nacional de Costa Rica (TNCR) que es una edificación declarada Patrimonio Histórico Arquitectónico y amparado bajo la ley 7555 para mantener y conservar el resguardo del inmueble para futuras generaciones. La investigación buscó desarrollar una implementación BIM partiendo de una entrevista llamada "Solicitud de Información BIM" (SDI BIM) al departamento de Conservación del Teatro, donde se identificaron los objetivos del proyecto y, en conjunto la normativa internacional (tales como la ISO 19650, el Estándar BIM para Proyectos públicos de Chile y las guías de la Universidad de Pensilvania), se integre ésta con el fin de desarrollar el Plan de Ejecución BIM (PEB) el cual define se constituye en la guía para elaborar un modelo de información del TNCR. Posteriormente, siguiendo los lineamientos del PEB, se realizó un levantamiento de las condiciones existentes que buscó trasladar una geometría física a un entorno virtual, empleando escáner láser. El proceso de captura de la realidad se desarrolló con un levantamiento mediante el equipo BLK360 y P40 de Leica Geosystems obteniendo un error global de 2 mm y 1 mm respectivamente. Estos fueron usados para modelar las áreas de estudio mediante el uso de los programas Cyclone 3DR y REVIT. Lo anterior permitió documentar, entre otros elementos, las esculturas, ventanas, muros, columnas, pisos y cielo rasos. El modelo establece un repositorio de información donde se documentó la obra pictórica, texturas y materiales de cada elemento modelado, con el fin de ser utilizado en procesos de gestión de activos.
Physical Description:xviii, 121 páginas, 58 páginas (algunas plegables) sin numerar : ilustraciones a color, diagramas a color, fotografías a color, planos a color.