Centro de capacitación laboral y emprendimiento : accesibilidad para la mayor cantidad de personas /

La presente investigación aborda la situación de desempleo y desigualdad de oportunidades de educación de las personas en situación de discapacidad (PeSD) en Costa Rica, debido a la falta de incorporar efectivamente un diseño universal en los espacios de formación. Específicamente en los cant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Miranda Jiménez, Katarina 1996- (Autor/a)
Otros Autores: Valverde Madriz, Luis M. 1973- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2023.
Materias:
LEADER 03211nam a2200313 a 4500
001 000712882
005 20241120144518.0
008 231114s2023 cr ad grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 48114 
100 1 |a Miranda Jiménez, Katarina  |d 1996-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Centro de capacitación laboral y emprendimiento :  |b accesibilidad para la mayor cantidad de personas /  |c alumna Katarina Miranda Jiménez ; Luis Valverde Madriz, director. 
260 |a [San José, Costa Rica],  |c 2023. 
300 |a xxii, 237 páginas :  |b ilustraciones (principalmente a color), diagramas a color, gráficos a color ;  |c 22 x 29 cm. 
502 |a Proyecto de graduación (licenciatura en arquitectura)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Arquitectura, 2023 
520 3 |a La presente investigación aborda la situación de desempleo y desigualdad de oportunidades de educación de las personas en situación de discapacidad (PeSD) en Costa Rica, debido a la falta de incorporar efectivamente un diseño universal en los espacios de formación. Específicamente en los cantones de Desamparados, La Unión y Curridabat, se identificó la exclusión social relacionado a los derechos culturales como lo es la capacitación, además, en estas comunidades existe un aumento poblacional que influye en la demanda espacial. Por este motivo el objetivo principal es desarrollar el anteproyecto de un centro de capacitación laboral y emprendimiento con el fin de que los espacios de formación sean inclusivos por medio de la accesibilidad física, cognitiva y sensorial, en el Parque La Libertad. Esta se llevará a cabo a través de una estrategia metodológica cualitativa para recopilar, clasificar y describir la interacción de las personas en situación de discapacidad y su entorno de aprendizaje. Se utilizará los siguientes métodos: el análisis del contenido que permite aproximarse a las estrategias de diseño inclusivas codificándola en accesibilidad física, cognitiva y sensorial; la fenomenología empírica para describir las experiencias espaciales de las PeSD por medio de encuestas y una evaluación; la síntesis para relacionar la anterior información en función de describir pautas para el proyecto; el análisis físico-ambiental del sitio donde se emplazaría el proyecto; y el análisis funcional de un centro que atienda a PeSD en el país como referencia programática. Como resultado se tendrá el diseño arquitectónico de la propuesta y estrategias de diseño que responda a las necesidades del contexto, del proyecto y de la accesibilidad. 
650 0 7 |a DISEÑO ARQUITECTONICO 
650 0 7 |a ARQUITECTURA  |v DISEÑOS Y PLANOS 
650 0 7 |a ARQUITECTURA Y PERSONAS CON DISCAPACIDADES 
650 0 7 |a ARQUITECTURA Y SOCIEDAD 
651 7 |a PARQUE LA LIBERTAD (COSTA RICA) 
700 1 |a Valverde Madriz, Luis M.  |d 1973-  |e Director/a del TFG 
900 |a 2023-O 
904 |a Escuela de Arquitectura 
907 |a Facultad de Ingeniería 
919 |a Ingeniería 
921 |a proyecto fin de carrera 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a MELS -VTL