El emprendedurismo como estrategia de la política social /

La presente investigación plantea como objeto de estudio el fenómeno del emprendedurismo, entendido como una de las nuevas estrategias de la política social costarricense, a partir del año 2010. En el primer capítulo, se presentan los antecedentes de la investigación y el marco general que ori...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martínez Jiménez, Nathalia 1996- (Autor/a)
Otros Autores: Fallas Jiménez, Yessenia 1977- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica, 2024.
Materias:
Descripción
Sumario:La presente investigación plantea como objeto de estudio el fenómeno del emprendedurismo, entendido como una de las nuevas estrategias de la política social costarricense, a partir del año 2010. En el primer capítulo, se presentan los antecedentes de la investigación y el marco general que orientó la construcción de la misma, el cual contempló aspectos tales como: tema a investigar, estado del arte, justificación del problema, objetivos de la investigación, marco teórico general y estrategia metodológica. El segundo capítulo se divide en dos secciones. Una primera en la que se estudian las determinaciones generales del proceso de acumulación capitalista, por medio de una discusión de categorías teóricas centrales como capital, estado y neoliberalismo. Posteriormente, en la segunda sección, se plantean las mediaciones necesarias para comprender la particularidad del fenómeno del emprendedurismo. Todo ello con la finalidad de dar respuesta al primer objetivo específico planteado para el estudio. Dentro de las mediaciones estudiadas se encuentran, el impacto del neoliberalismo en las políticas sociales, que se materializa en estrategias como las Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC), dentro de las que se enmarcan los emprendimientos como parte de los cambios "comportamentales" esperados. Se estudia la feminización de la política social de emprendimiento, como efecto de las concepciones que giran en torno a la llamada "feminización de la pobreza" o la vulnerabilidad económica, así como las tensiones entre la búsqueda por incorporar a las mujeres al mercado laboral y la reproducción de los roles de género. Otro aspecto que se profundiza en este capítulo son las articulaciones entre la política social de emprendimiento y la política laboral, financiera, de formalización y de industria local. Se plantea así que esta estrategia tiene su lugar dentro de otras políticas o bien, que requiere de algunas ya...
Descripción Física:173 hojas : ilustraciones a color, diagramas (algunos a color).