|
|
|
|
LEADER |
03616nam a2200325 a 4500 |
001 |
000720128 |
005 |
20250529122312.0 |
008 |
240308s2023 cr ado grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 48426
|
100 |
1 |
|
|a Bonilla Mora, Evelyn
|d 1996-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Estudio de prefactibilidad técnico-financiera sobre la producción de etanol de segunda generación mediante hidrólisis y fermentación a partir de bosorola de café como fuente de biocombustible /
|c Evelyn Bonilla Mora ; Barbara Miranda Morales, directora.
|
260 |
|
|
|a San José, [Costa Rica],
|c 2023.
|
300 |
|
|
|a xviii, 195 páginas :
|b ilustraciones (algunas a color), diagramas (principalmente a color), fotografías a color, gráficos a color.
|
502 |
|
|
|a Proyecto de graduación (licenciatura ingeniería química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química, 2023
|
520 |
3 |
|
|a Se realizó un estudio de prefactibilidad técnico- financiera para la producción de etanol de segunda generación mediante hidrólisis y fermentación a partir de bosorola de café, con el objetivo de evaluar el aprovechamiento de biomasa lignocelulósica de residuo proveniente de la actividad cafetalera. Para efectuar dicho estudio se estimó el volumen de producción de la planta pro- ductora de bioetanol, mediante la estimación de la cantidad de bosorola disponible en Costa Rica considerando la cantidad de establecimientos productores del residuo que están dispuestos a facilitar este material. Dentro de los principales resultados se obtuvo un volumen de producción de 630 m3/año, cubriendo el 0.7 % de la demanda nacional anual. Asimismo, se realizó un estudio del marco legal y ambiental, con lo cual se determinó que el contenido alcohólico requerido según el Reglamento Técnico Centroamericano para etanol carburante debe ser de mínimo 99.6 % y al amparo de la Ley 6972 el cliente directo debe ser RECOPE. También, se estimó la calificación SIA del proyecto, con un valor de 573 posicionándolo como un proyecto de categoría B1, que indica la necesidad de un plan pronóstico de gestión ambiental. Además, se efectuó un estudio técnico que permitió establecer el proceso produc- tivo que consiste en 4 etapas: recolección de materia prima y secado solar; obten- ción de azúcares fermentables mediante pretratamiento con hidróxido de sodio e hidrólisis enzimática con celulasa; obtención de etanol, por medio de fermentación con levadura S.Cerevisiae; y obtención de etanol anhidro a través de destilación y deshidratación. Como resultado de este proceso, se espera una hidrólisis enzimática con un rendimiento de 57.02 mg de azúcares fermentables por ml de hidrolizado, y una fermentación con levadura S.Cerevisiae para una producción de 0.26 g de etanol por g de azúcar fermentable. Para el análisis de prefactibilidad financiera...
|
650 |
0 |
7 |
|a ALCOHOL
|x PRODUCCION
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a BOSOROLA DEL CAFÉ
|x INVESTIGACIONES
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a HIDROLISIS ENZIMATICA
|
650 |
0 |
7 |
|a ENERGIA BIOMASICA
|
650 |
0 |
7 |
|a RESIDUOS AGRICOLAS COMO COMBUSTIBLE
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
|z COSTA RICA
|
700 |
1 |
|
|a Miranda Morales, Bárbara Cristina
|d 1983-
|e Director/a del TFG
|
900 |
|
|
|a 2024-O
|
904 |
|
|
|a Escuela de Ingeniería Química
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ingeniería
|
919 |
|
|
|a Ingeniería
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a MEG -IAP
|