Summary: | Alrededor del mundo miles de personas se enfrentan al desafío de reconstruir sus vidas después de un daño cerebral adquirido (DCA) por diversas razones: lesiones por accidentes de tránsito, accidentes cerebrovasculares, tumores, entre otros. Las primeras acciones médicas son el tratamiento para sostener la vida por medio de una recuperación física y cognitiva de las funciones básicas de la persona. Sin embargo, la literatura advierte que hay una deficiencia en el tratamiento y la rehabilitación psicosocial de distintos ámbitos personales, emocionales y sociales de las personas con DCA. Un ejemplo de ello es la vivencia de la sexualidad de personas con DCA, espacio que, en Costa Rica, no se ha investigado. En esta tesis se explora la perspectiva de las personas con DCA que atraviesan cambios en 4 dimensiones específicas: a) identidad y autoconcepto respecto a su sexualidad (codificado en un modelo que se propone como proceso de disrupción biográfica en "nombrar el cambio" y "nuevo yo"), b) relaciones más íntimas (denominado en el modelo propuesto como un proceso de disrupción ontológica en el "sistema de vinculación afectiva"), c) doble invisibilización de su condición de discapacidad y poco acceso a información sobre sexualidad (propuesto como disrupción social donde hay "barreras y límites del entorno" y una "doble invisibilización"), así como la d) posibilidad de reinventar sus propias experiencias, visión de vida, su cuerpo y su vivencia del placer a un marco más amplio (componente de resignificación a nivel "social y personal" y en el "placer" en el modelo generado como resultado). Los hallazgos de esta investigación exponen variabilidad interindividual en la sexualidad, puede haber disrupción en el autoconcepto y la vivencia del propio cuerpo, la experiencia de feminidad, la experiencia de feminidad, la experiencia de musculinidad y la expresión emocional. Los vínculos afectivos...
|