Discursividades del espacio identitario : adherencia de la cubanía en dos poemas de Gertrudis Gómez de Avellaneda = Discursiveness of the identify space : adherence of cubanía in two poems written by Gertrudis Gómez de Avellaneda /
El presente artículo busca mostrar la tensión existente en la figura de la escritora cubano-española Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873), a saber: sobre cómo ha coexistido la cuestión identitaria más un discurso de la historiografía que del literario; si es la autora posee una nacional...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Spanish |
Acceso en línea: | Ver artículo en línea |
Sumario: | El presente artículo busca mostrar la tensión existente en la figura de la escritora cubano-española Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873), a saber: sobre cómo ha coexistido la cuestión identitaria más un discurso de la historiografía que del literario; si es la autora posee una nacionalidad cubana o una española. Por esta razón se examinará el espacio textual en su obra y, con ello, se llevará a cabo el análisis de dos poemas: "Al partir" y "La vuelta a la patria"; el primero fue escrito en 1836 cuando la autora se va de Cuba, y el segundo en 1859 cuando vuelve. En estos dos momentos del yo lírico-histórico, se pretenderá facilitar una lectura sobre la adherencia a Cuba como el espacio identitario del yo lírico, así como los elementos que destaca esta voz, tales como el espacio climático, el espacio vegetal y la fauna del ambiente latinoamericano. This article pretends to show the current tension in the image of the Cuban-Spanish writer Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873), to know: first, how the identity element has coexisted more like a historiography than a literary discourse; second, whether the authorportrays a Cuban or a Spanish nationality. For this reason, the textual space in her writing is examined, and with it, the poems: "Al partir" and "La vuelta a la patria" are analyzed. The first poem was written in 1836 when the author leaves Cuba, and thesecond poem was written in 1859, when she returns. In these two moments of the poetic-and-historic "I" a reading of the adherence to Cuba as an identify space is presented, as well as the standing-out elements of this voice such as the climate, vegetal surroundings, and the wildlife of the Latin American environment. |
---|---|
Notas: | En Revista estudios, Número 41 (diciembre 2020-mayo 2021) Descripción basada en el contenido visto el 15 de noviembre, 2024 "II sección : literatura y pensamiento" |
Descripción Física: | 1 recurso en línea (páginas 1-22) : archivo de texto, PDF. |