Límites de competencia entre la Sala Constitucional y el Tribunal Supremo de Elecciones, desde el principio de separación de Poderes en Costa Rica /

El Estado costarricense pretende garantizar la protección de los derechos fundamentales consignados en la Constitución Política, sosteniendo su intención en la legislación constitucional como instrumento supremo del sistema de fuentes normativas. Dicho cuerpo legal establece el funcionamiento d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Méndez Lara, María Daniela 1996- (Autor/a)
Otros Autores: Alpízar Rodríguez, Mariajosé 1997- (Autor/a), Córdoba Ortega, Jorge Antonio 1966- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San Ramón, [Alajuela, Costa Rica], 2023.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03519nam a2200325 a 4500
001 000726702
005 20241113114747.0
008 240614s2023 cr grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 48699 
100 1 |a Méndez Lara, María Daniela  |d 1996-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Límites de competencia entre la Sala Constitucional y el Tribunal Supremo de Elecciones, desde el principio de separación de Poderes en Costa Rica /  |c María Daniela Méndez Lara, Mariajosé Alpízar Rodríguez ; Jorge Córdoba Ortega, director. 
260 |a San Ramón, [Alajuela, Costa Rica],  |c 2023. 
300 |a xi, 273 hojas. 
502 |a Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Sede Occidente. Facultad de Derecho, 2023 
520 3 |a El Estado costarricense pretende garantizar la protección de los derechos fundamentales consignados en la Constitución Política, sosteniendo su intención en la legislación constitucional como instrumento supremo del sistema de fuentes normativas. Dicho cuerpo legal establece el funcionamiento del Estado Social de Derecho mediante el pueblo, cuatro órganos con rango de Poder Público que llevan a cabo de forma independiente la protección a la sociedad en ámbitos específicos de legislación, las estrategias de ejecución, la judicialización y, la organización, dirección y vigilancia de la materia electoral. De forma que se permite a la sociedad costarricense confiar en que el Estado tiene un sistema de Poderes Públicos con determinadas funciones para alcanzar un mayor bienestar, sin delegar las tareas de uno en otro. Tal cuestión es defendida por el Principio de Separación de Poderes y sus bases filosóficas, doctrinales y normativas, asegurando que cada Poder Público actúe conforme a sus potestades, evitando abusos de poder. Centrando en un foco de estudio al Tribunal Supremo de Elecciones, debe resaltarse que, si bien la norma constitucional no establece literalmente a este órgano como un cuarto Poder Público, algunos doctrinarios sí lo consideran como tal por tener la potestad exclusiva e independiente de resolver conflictos electorales e interpretar normativa por sí mismo, en su ejercicio de organizar, defender y vigilar el derecho al sufragio en Costa Rica. Resulta entonces de gran importancia, demostrar la hipótesis de esta investigación sobre la problemática de que la Sala Constitucional exceda sus competencias de Control de Constitucionalidad en las actuaciones jurisdiccionales del Tribunal Supremo de Elecciones, pues han surgido situaciones en las cuales la primera mediante su control ejercido, ha interferido en las funciones independientes del segundo, dando paso a complicaciones que perjudican a la sociedad y al sistema... 
650 0 7 |a SEPARACION DE PODERES 
610 1 7 |a Costa Rica  |b Corte Suprema de Justicia  |b Sala Constitucional 
610 1 7 |a Costa Rica  |b Tribunal Supremo de Elecciones  |v JURISPRUDENCIA 
651 7 |a COSTA RICA  |x DERECHO CONSTITUCIONAL 
650 0 7 |a DERECHO COMPARADO 
700 1 |a Alpízar Rodríguez, Mariajosé  |d 1997-  |e Autor/a 
700 1 |a Córdoba Ortega, Jorge Antonio  |d 1966-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/22889  |y Ver documento en repositorio 
900 |a 2024-O 
907 |a Facultad de Derecho 
919 |a Ciencias Sociales 
921 |a proyecto fin de carrera 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a AM -IAP