|
|
|
|
LEADER |
03286nam a2200361 a 4500 |
001 |
000727902 |
005 |
20250203085330.0 |
008 |
240628s2023 cr ad grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 48717
|
100 |
1 |
|
|a Mora Jiménez, Mario Alberto
|d 1999-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Análisis probabilístico del comportamiento sísmico no lineal de una estructura de concreto reforzado tipo dual a partir de características de materiales y cargas utilizadas en Costa Rica /
|c presenta Mario Alberto Mora Jiménez ; director Sergio Lobo Aguilar.
|
260 |
|
|
|a [San José], Costa Rica,
|c 2023.
|
300 |
|
|
|a xiv, 157 hojas :
|b ilustraciones en blanco y negro, diagramas en blanco y negro, gráficos en blanco y negro.
|
502 |
|
|
|a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2023
|
520 |
3 |
|
|a En el diseño estructural, se utilizan fórmulas establecidas en códigos de diseño que incluyen implícitamente la variabilidad de la resistencia de los elementos estructurales y de las cargas aplicadas a ellos. En Costa Rica, las normativas de diseño utilizan como referencia códigos desarrollados en otros países, especialmente aquellos que provienen de Estados Unidos. Sin embargo, en la actualidad se desconoce si los parámetros establecidos en dichos códigos reflejan la verdadera variabilidad que existe en el contexto de la construcción en Costa Rica. Ante ello, el presente proyecto de graduación pretende evaluar el efecto de la variabilidad de las propiedades mecánicas de los materiales y de las cargas en el comportamiento sismorresistente de las estructuras costarricenses. Con ese propósito, se cuantificó la probabilidad de una estructura de concreto reforzado tipo dual alcance el desempeño sísmico estipulado por el Código Sísmico de Costa Rica, a través de un análisis probabilístico que incorpore características de los materiales y las cargas utilizadas en Costa Rica, así como características de referencia internacional. Para llevar a cabo el análisis, se implementó el método de capacidad espectral y el método de simulación de Monte Carlo. Los resultados expuestos en este trabajo muestran la necesidad de caracterizar los materiales utilizados normalmente en la construcción en Costa Rica para conocer el nivel real de confiabilidad de las estructuras que se diseñan y construyen en el territorio nacional.
|
650 |
0 |
7 |
|a ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO
|
650 |
0 |
7 |
|a DISEÑO DE ESTRUCTURAS
|
650 |
0 |
0 |
|a ANALISIS ESTRUCTURAL (INGENIERIA)
|
650 |
0 |
7 |
|a RESISTENCIA DE MATERIALES
|
650 |
0 |
7 |
|a CONSTRUCCIONES ANTISISMICAS
|
650 |
0 |
7 |
|a DISEÑO SISMO RESISTENTE
|
650 |
0 |
0 |
|a MATERIALES DE CONSTRUCCION
|
650 |
0 |
7 |
|a PROPIEDADES MECANICAS
|
700 |
1 |
|
|a Lobo Aguilar, Sergio A.
|d 1982-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/22931
|y Ver documento en repositorio
|
900 |
|
|
|a 2024-O
|
904 |
|
|
|a Escuela de Ingeniería Civil
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ingeniería
|
919 |
|
|
|a Ingeniería
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a MELS -MGG
|