|
|
|
|
LEADER |
03420nam a2200361 a 4500 |
001 |
000728609 |
005 |
20250519083435.0 |
008 |
240715s2023 cr ad grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 48775
|
100 |
1 |
|
|a Alpízar Álvarez, Karina María
|d 1995-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Desarrollo de una estrategia virtual para la promoción del consumo de frijol en la población adulta joven costarricense a través de redes sociales, como parte de la campaña "Nuestros Frijoles" de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica /
|c Karina María Alpízar Álvarez, Lucía Riggioni Saborío ; Nadia Alvarado Molina, directora.
|
260 |
|
|
|a [San José], Costa Rica,
|c 2023.
|
300 |
|
|
|a xvi, 199 hojas :
|b ilustraciones (principalmente a color), gráficos en blanco y negro.
|
502 |
|
|
|a Proyecto de graduación (licenciatura en nutrición)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición, 2023
|
520 |
3 |
|
|a Introducción: El consumo de frijoles en Costa Rica ha caído significativamente desde 1966, lo que es preocupante debido a su valor nutricional. Las RRSS han sido utilizadas para educar sobre salud y nutrición en adultos jóvenes, mostrando resultados alentadores. Este proyecto pretende promover el consumo de frijol en los adultos jóvenes en RRSS. Objetivo: Desarrollar una estrategia virtual a través de redes sociales, para la promoción del consumo de frijol en la población adulta joven, como parte de la campaña "Nuestros Frijoles" de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica, de septiembre de 2022 a enero de 2023. Metodología: En el diagnóstico se realizó una encuesta digital en 544 adultos jóvenes entre 18 y 35 años. A partir de los datos obtenidos, se diseñó una estrategia virtual de 12 semanas utilizando IG y FB y se recopilaron estadísticas. Expertos en RRSS, marketing y comunicación evaluaron la estrategia. Resultados: La mayoría de los participantes fueron mujeres jóvenes (85%) con conocimientos sobre el valor nutricional de los frijoles, pero su consumo era bajo. Prefirieron IG y FB, especialmente los videos cortos y recetas. Se realizaron 51 publicaciones, con una participación promedio del 10,77% en Instagram y 7,36% en Facebook. Las publicaciones de "Recetas" tuvieron el mayor alcance en ambas plataformas. Aunque los expertos evaluaron positivamente la estrategia, sugirieron mejoras en el diseño. Conclusiones: Las RRSS son útiles para campañas de promoción de la salud. Entender a la población objetivo y sus barreras/facilitadores es crucial para diseñar estrategias efectivas.
|
650 |
0 |
7 |
|a FRIJOLES
|x NUTRICION
|x PUBLICIDAD
|
650 |
0 |
7 |
|a ADULTOS JOVENES
|x CONSUMO
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a HABITOS ALIMENTICIOS
|
650 |
0 |
7 |
|a PROMOCION DE LA SALUD
|
650 |
0 |
7 |
|a CAMPAÑAS PUBLICITARIAS
|
650 |
0 |
7 |
|a REDES SOCIALES
|
650 |
0 |
7 |
|a FRIJOLES
|x VALOR NUTRITIVO
|
700 |
1 |
|
|a Riggioni Saborío, Lucía
|d 1995-
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Alvarado Molina, Nadia
|d 1980-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|y Ver documento en repositorio
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23470
|
900 |
|
|
|a 2024-O
|
904 |
|
|
|a Escuela de Nutrición
|
907 |
|
|
|a Facultad de Medicina
|
919 |
|
|
|a Salud
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a AM -JTG
|