|
|
|
|
LEADER |
03679nam a2200361 a 4500 |
001 |
000732756 |
005 |
20250225113830.0 |
008 |
200115s2024 cr ao grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
100 |
1 |
|
|a Peralta Córdoba, Ana Beatriz
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Mujeres rurales y alternativas socio productivas agroalimentarias :
|b sistematización de la experiencia organizativa de las mujeres asociadas a la Red Sancarleña de Mujeres Rurales (RESCAMUR) /
|c Ana Beatriz Peralta Córdoba ; Yasy Morales Chacón, directora.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c [2024].
|
300 |
|
|
|a 160 páginas :
|b ilustraciones a color, fotografías a color.
|
502 |
|
|
|a Proyecto de graduación (licenciatura en sociología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Sociología, 2024
|
520 |
3 |
|
|a La Red Sancarleña de Mujeres Rurales (RESCAMUR) ha desempeñado un trabajo colectivo de organización y producción de la tierra desde el 2005, guiada por los principios de soberanía alimentaria, la semilla como eje transversal, la igualdad de género, los sistemas agroforestales, el derecho humano a la alimentación y la agroecología. Para el 2020, las instancias internacionales motivaron a la reactivación económica de las pequeñas unidades de producción agrícola frente a la crisis sanitaria, en específico las trabajadas por mujeres rurales. En este contexto, y tomando en cuenta el trabajo de RESCAMUR en Educación Popular a través del proyecto Sin Tranca, gestionado actualmente en Florencia de San Carlos (Alajuela, Costa Rica), se realizó la Sistematizaciónde la experiencia socio organizativa de la Red, incorporando sus dinámicas afectivas, colectivas y productivas. Para esto, se realizó una reconstrucción colectiva de la trayectoria de la Red a partir de las vivencias de las asociadas y se reflexionó sobre los afectos que ellas identifican en sus vivencias como parte de RESCAMUR. También, se facilitó la interpretación crítica de la experiencia reconstruida a partir del contexto productivo en el que se desempeñan como Red, y se propició la ubicación de los aprendizajes, tensiones y retos de la experiencia reconstruida, reflexionada e interpretada, para la práctica futura de la organización. Para esta Sistematización de Experiencias, se realizó una serie de observaciones participantes, entrevistas semiestructuradas a profundidad y sesiones grupales de discusión, así como revisiones documentales. La interpretación se realizó a partir de la concepción metodológica dialéctica, que privilegia la vinculación del contexto social e histórico con el contexto subjetivo y personal de los procesos y las experiencias sociales. La sistematización de la experiencia socio organizativa de RESCAMUR fue un espacio de socialización...
|
650 |
0 |
7 |
|a MUJERES RURALES
|z SAN RAMON (ALAJUELA, COSTA RICA)
|
650 |
0 |
7 |
|a ASOCIACIONES FEMENINAS
|
650 |
0 |
7 |
|a SOBERANIA ALIMENTICIA
|
650 |
0 |
7 |
|a ECOLOGIA AGRICOLA
|
650 |
0 |
7 |
|a EDUCACION POPULAR
|
650 |
0 |
7 |
|a DESARROLLO RURAL
|
650 |
0 |
0 |
|a DERECHO A LA ALIMENTACION
|
650 |
0 |
7 |
|a SOCIOLOGIA RURAL
|
650 |
0 |
7 |
|a ECOFEMINISMO
|
700 |
1 |
|
|a Morales Chacón, Yasy
|d 1979-
|e Director/a del TFG
|
900 |
|
|
|a 2025-O
|
904 |
|
|
|a Escuela de Psicología
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ciencias Sociales
|
914 |
|
|
|a En caso de llegar el ejemplar de Tinoco, asignarle clasificación local correspondiente y cambiar la de la pantalla principal.
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a AM-LRS
|