Protocolo de atención post-pandemia para el manejo de las secuelas bio-psico-sociales resultantes en personas usuarias de la Clínica de Esclerosis Múltiple del Hospital San Juan de Dios /

El presente informe detalla el proyecto realizado como trabajo final de graduación de una estudiante de Psicología de la Universidad de Costa Rica para optar por el grado de licenciatura. Dicho proyecto fue se efectuó en conjunto con la Clínica de Esclerosis Múltiple (CEM) del Hospital San Juan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Retana Araya, Valeria 1998- (Autor/a)
Otros Autores: Jurado Solórzano, Ana María 1976- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2024.
Materias:
Descripción
Sumario:El presente informe detalla el proyecto realizado como trabajo final de graduación de una estudiante de Psicología de la Universidad de Costa Rica para optar por el grado de licenciatura. Dicho proyecto fue se efectuó en conjunto con la Clínica de Esclerosis Múltiple (CEM) del Hospital San Juan de Dios (HSJD), durante el periodo de 2022 a julio 2024. Este proyecto tuvo como objetivo facilitar pautas para la atención clínica de las secuelas bio-psico-sociales tras la pandemia a través de un protocolo de atención, con el fin de brindar herramientas de afrontamiento a personas usuarias y fortalecer las competencias de las personas profesionales de la Clínica de Esclerosis Múltiple. Para ello, se planteó un proyecto con tres fases de trabajo. La primera de ellas fue la fase diagnóstica, en la cual, a través de cuatro entrevistas semiestructuradas y una profunda revisión bibliográfica, se caracterizaron las principales necesidades de la población meta, permitiendo, por medio del contraste teórico, identificar las pautas para la atención y el seguimiento de casos de crisis en las personas usuarias. En la segunda fase, se llevó a cabo la construcción del protocolo, integrando la información de la fase diagnóstica con la mejor evidencia disponible para diseñar y desarrollar el protocolo de atención. Para ello, se incluyeron seis temáticas diferentes que nacieron de las necesidades identificadas: pautas generales para el abordaje de salud mental, ataques de pánico y ansiedad, depresión, duelo, ideación y suicidio y "burnout" o estrés crónico. Estas temáticas se abordaron desde tres aristas diferentes: 1) aprender y entender, la cual desarrolla teoría y conceptualiza las principales temáticas y sus características; 2) tamizaje y manejo de riesgo, que da guía a las personas profesionales para identificar casos de crisis y poder esclarecer de qué se tratan y cuál ruta de acción tomar; 3) ser red de apoyo ...
Descripción Física:117 hojas, 48 hojas sin numerar : ilustraciones en blanco y negro, diagramas en blanco y negro.