|
|
|
|
LEADER |
03238nam a2200337 a 4500 |
001 |
000734182 |
005 |
20250429080611.0 |
008 |
241003s2023 cr ad grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 48993
|
100 |
1 |
|
|a Sánchez Arguedas, Verónica María
|d 1999-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Caracterización fenotípica de cepas de Xylella fastidiosa aisladas a partir de diferentes plantas hospederas en Costa Rica /
|c estudiante Verónica María Sánchez Arguedas ; tutora Ana Mariel Zúñiga Pereira.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2023.
|
300 |
|
|
|a 46 hojas :
|b ilustraciones a color, gráficos (principalmente a color).
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en microbiología y química clínica)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Microbiología, 2023
|
520 |
3 |
|
|a Xylella fastidiosa es una bacteria fitopatógena, capaz de infectar el xilema de más de 600 especies plantas, incluyendo plantas de importancia económica como café, adelfa, vid, cítricos, olivos y almendros. En Costa Rica se han detectado cepas de X. fastidiosa en un amplio rango de especies de plantas hospederas. Por ello, se ha vinculado la introducción de la bacteria en el continente europeo, por medio de exportaciones de café y plantas ornamentales desde territorio nacional al exterior, con importantes repercusiones económicas. Ante la importancia de ampliar el conocimiento sobre el comportamiento X. fastidiosa en nuestro país, el objetivo de este trabajo consistió en caracterizar fenotípicamente cepas de X. fastidiosa aisladas a partir de diferentes plantas hospederas en Costa Rica, específicamente, de café (Coffea arabica), guayaba (Psidium guajava) y vinca (Catharanthus roseus), y determinar si existen diferencias según origen de hospedero. Para establecer los rasgos fenotípicos de cada cepa bacteriana, se realizaron ensayos bacteriológicos de crecimiento, tasas de agregación, formación de biopelículas, viabilidad celular y movilidad. Los resultados permitieron determinar que el aislamiento de guayaba, presentó una cinética de crecimiento acelerado, así como mayores capacidades agregativas y de formación de biopelícula en comparación a las cepas bacterianas aisladas de vinca y café, lo cual indica que sí existen diferencias fenotípicas según el hospedero y abre paso a futuras investigaciones para comprender cómo estos hallazgos pueden influir en la severidad de la enfermedad y transmisión de diversas cepas de X. fastidiosa aisladas en el país.
|
650 |
0 |
7 |
|a PLANTAS HOSPEDANTES
|x ENFERMEDADES Y PLAGAS
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a BACTERIAS FITOPATOGENAS
|x MICROBIOLOGÍA
|
650 |
0 |
7 |
|a XILEMA
|x ANÁLISIS QUÍMICO
|
650 |
0 |
7 |
|a FENOTIPOS
|x ANÁLISIS
|
650 |
0 |
7 |
|a GENOTIPOS
|
650 |
0 |
7 |
|a BIOENSAYOS
|
650 |
0 |
7 |
|a ECOLOGIA MICROBIANA
|
700 |
1 |
|
|a Zúñiga Pereira, Ana Mariel
|d 1992-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|y Ver documento en repositorio
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23725
|
900 |
|
|
|a 2024-O
|
907 |
|
|
|a Facultad de Microbiología
|
919 |
|
|
|a Salud
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a AM -VTL
|