|
|
|
|
LEADER |
03169nam a2200325 a 4500 |
001 |
000735535 |
005 |
20241106094033.0 |
008 |
241022s2023 cr ado grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 49084
|
100 |
1 |
|
|a Ramírez Carranza, Raquel
|d 1994-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Evaluación de la influencia de la nubosidad sobre la eficiencia en el uso de la luz en un cafetal cultivado a pleno sol /
|c Raquel Ramírez Carranza ; Ana María Durán Quesada, tutora.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c [2023?].
|
300 |
|
|
|a 88 páginas :
|b ilustraciones a color, fotografías a color, gráficos a color.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en meteorología)--Universidad de Costa Rica. Departamento de Física Atmosférica, Oceánica y Planetaria. Facultad de Ciencias. Escuela de Física, [2023?]
|
520 |
3 |
|
|a La producción de café en Costa Rica es una de las principales actividades del sector agrícola y como tal, la búsqueda de una mayor comprensión y rendimiento del cultivo primordial para el crecimiento del sector. Para esto se llevó a cabo un estudio en una finca cafetalera ubicada en Poás de Alajuela en la región occidental del Valle Central. En este sitio se estudió un lote de café a pleno sol por un periodo de dos años (2020-2021), principalmente la estacionalidad de la precipitación, la nubosidad y la eficiencia en el uso de la luz (LUE) de las plantas. Se utilizó una estimación de un índice de nubosidad de Duffie y Beckman para regiones tropicales modificado, y se obtuvo como resultado un índice de entre 1 y 2 para días principalmente despejados, un rango de 2 y 3 para días nublados con nubosidad variable, y entre 3 y 4 para días con nubosidad altas de y desarrollo vertical mayormente. Por otro lado, se estimó la LUE a partir de datos medidos con la técnica de covarianza de torbellinos, y esta presentó un comportamiento más eficiente durante las temporadas lluviosas que la temporada seca, específicamente presentando los valores más altos durante la transición de la temporada lluviosa 1 a la canícula, y en presencia de nubes de desarrollo vertical principalmente. Además, se evaluó el desempeño del modelo SVEN en la simulación de la LUE, el cual presentó una ejecución deficiente sobre todo durante la temporada seca y en presencia de aumento de LUE, esto debido a que no simula bien el comportamiento de las nubes sobre todo las nubes altas de poca profundidad y alto contenido de hielo como los cirrus.
|
650 |
0 |
7 |
|a NUBOSIDAD
|
650 |
0 |
7 |
|a NUBOSIDAD
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a CAFE
|x CULTIVO
|x ASPECTOS AMBIENTALES
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a PLANTAS
|x EFECTO DE LA LUZ
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a CLIMATOLOGIA AGRICOLA
|z COSTA RICA
|
700 |
1 |
|
|a Durán Quesada, Ana María
|d 1984-
|e Director/a del TFG
|
900 |
|
|
|a 2024-O
|
903 |
|
|
|a Departamento de Física Atmosférica, Oceánica y Planetaria
|
904 |
|
|
|a Escuela de Física
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ciencias
|
919 |
|
|
|a Ciencias Básicas
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a ACC -JTG
|