Análisis de la capacidad de agencia de autocuidado de la mujer adolescente que vive en la Asociación Hogar Siembra Costa Rica /

Introducción: El profesional de Enfermería se ha caracterizado por la indagación en las carencias y fortalezas con que cuenta la persona con quien trabaja, por lo que para el presente trabajo, se tomará en cuenta el proceso que las mujeres adolescentes atraviesan al afrontar su propia etapa de c...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Chinchilla Sandoval, Tifanny Florencia 1999- (Autor/a)
Other Authors: Fernández Chaves, Jaime José 1983- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: [San José, Costa Rica], 2023.
Subjects:
Description
Summary:Introducción: El profesional de Enfermería se ha caracterizado por la indagación en las carencias y fortalezas con que cuenta la persona con quien trabaja, por lo que para el presente trabajo, se tomará en cuenta el proceso que las mujeres adolescentes atraviesan al afrontar su propia etapa de crecimiento y cómo se da el desarrollo del autocuidado de estas jóvenes acogidas por un sistema de cuido diferente al familiar. Objetivo: Analizar la capacidad de agencia de autocuidado en las mujeres de 12 a 17 años que residen en Hogar Siembra, Costa Rica en el año 2022. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental y de corte transversal, con una muestra a conveniencia de 30 mujeres adolescentes residentes en la modalidad de cuido de Hogar Siembra. Se utilizó la Escala de Apreciación de Agencia de Autocuidado (ASA) y la validación de este instrumento realizada en Costa Rica como parte del proyecto de investigación # 421-B2-330. Se analizaron los datos con estadística descriptiva a partir de los tres ejes factoriales: afrontamiento activo, búsqueda activa de ayuda e información y tiempo y autoeficacia. Resultados: La mayoría de las participantes eran mujeres costarricenses de 17 años, estudiantes de secundaria, las cuales no presentaban ninguna enfermedad crónica y que cuenta con acceso a los servicios de salud, tanto de manera pública como privada. Se encontró que el eje factorial con mayor porcentaje fue el "afrontamiento activo", con 47,05%, seguidamente el eje "búsqueda activa de ayuda e información", con 27%, y el factor con menor porcentaje fue "uso del tiempo y autoeficacia" con 25,63%. Discusión: Se identificó que positivamente los procesos de toma de decisiones de las jóvenes están siendo llevados desde una estrategia centrada en la resolución de problemas. Sin embargo, es necesario seguir tomando en cuenta el desarrollo de vínculos que proporcionen información saludable y permitir una mayor...
Physical Description:xiii, 161 hojas : 18 gráficos a color.