Propuesta para la promoción de los hábitos de salud, nutrición y autonomía en los ciclos materno infantil y transición a partir de las experiencias educativas del personal docente del Centro Infantil de la Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste durante el período de pandemia del COVID-19 /

La investigación destaca la importancia de promover hábitos de salud, nutrición y autonomía en niños y niñas desde temprana edad para un desarrollo integral adecuado. En este caso se enfatiza la necesidad de establecer bases para estimular procesos cognitivos, independencia y consciencia en la...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Álvarez Fernández, Xiomara 1995- (Autor/a)
Other Authors: Arguello Mejías, María Fabiola 1997- (Autor/a), Fernández Murillo, Daniela 1995- (Autor/a), Membreño Rodríguez, Ileana 1995- (Autor/a), Villalta Chévez, Maricrys 1997- (Autor/a), Castellón Zelaya, Luis Arturo 1979- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Liberia, Guanacaste, [Costa Rica], 2024.
Subjects:
Description
Summary:La investigación destaca la importancia de promover hábitos de salud, nutrición y autonomía en niños y niñas desde temprana edad para un desarrollo integral adecuado. En este caso se enfatiza la necesidad de establecer bases para estimular procesos cognitivos, independencia y consciencia en la niñez. Además, surge el interés por investigar estrategias implementadas por las docentes y las familias en los diferentes periodos de la pandemia, por lo que el proyecto se centra en el diseño de estrategias de mediación cuyo objetivo es guiar en acontecimientos futuros. Para el desarrollo del estudio se toma como referencia el enfoque cualitativo. Las técnicas para recolectar la información para el proyecto son: la observación no participativa en las aulas, las entrevistas presenciales a docentes y un taller en el Centro Infantil de la Universidad de Costa Rica, así como una entrevista estructurada por medio de la plataforma Zoom a una experta en nutrición infantil. La investigación destaca la necesidad de promover hábitos de salud, nutrición y autonomía en niños y niñas desde una edad temprana para un desarrollo integral adecuado, considerando las repercusiones que se viven durante el periodo de pandemia y pospandemia. Además, se demuestra la gran deficiencia que existe en el ámbito educacional en la promoción de hábitos saludables, tanto en el hogar como en los lineamientos que establece el MEP para cada institución.
Physical Description:143 hojas : 13 ilustraciones a color.