Características biopsicosociales de la población adolescente con consumo de sustancias psicoactivas /

Introducción: La adolescencia se caracteriza por cambios significativos en ámbitos como el físico, psicológico, emocional y social. Este período del desarrollo expone a esta población ante vulnerabilidades que son parte de problemáticas sociales, como el consumo de drogas. Se hace evidente la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alvarado Brenes, Andrea 1995- (Autor/a)
Otros Autores: Campos Vega, Daniela 1997- (Autor/a), Cedeño Ramírez, Jordi 1995- (Autor/a), Clarke Morales, Fabiola 1998- (Autor/a), Corea Escobar, Keren 1991- (Autor/a), Marín Bejarano, Kendall 2000- (Autor/a), Blanco Rojas, Karol 1977- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2024.
Materias:
Descripción
Sumario:Introducción: La adolescencia se caracteriza por cambios significativos en ámbitos como el físico, psicológico, emocional y social. Este período del desarrollo expone a esta población ante vulnerabilidades que son parte de problemáticas sociales, como el consumo de drogas. Se hace evidente la necesidad de caracterizar a esta población mediante una recolección de información, para identificar qué características se encuentran presentes en este grupo y así comprenderlo de mejor manera. Objetivo: Analizar la evidencia científica disponible a nivel mundial sobre las características biopsicosociales de la población adolescente en condición de consumo de SPA desde el modelo biopsicosocial. Metodología: Revisión integrativa, donde se analizaron un total de 30 artículos seleccionados mediante criterios de inclusión y exclusión de las bases de datos de Dialnet, PubMed, Redalyc, LILACS, Science Direct y Repositorio centroamericano SIIDCA; categorizados en factores biológicos, psicológicos y sociales. Resultados: La edad que presenta mayores coincidencias en cuanto a su estudio corresponde a los 15 años, un 53% de las investigaciones incluyó más mujeres como muestra. Un 72.4% de la muestra de los artículos incluidos son estudiantes activos, un 16.7% pertenece a un nivel económico bajo, 11.1% a medio y 5.9% a bajo. En cuanto al factor biológico, se identificaron características asociadas a la edad como el inicio del consumo entre los 12 y 15 años, al crecimiento y desarrollo respecto a adolescentes consumidores desde la infancia; y en cuanto al sexo, donde se encontró mayor consumo en el sexo masculino y una incidencia de las experiencias infantiles adversas en el consumo tanto en hombres como mujeres. En el factor psicológico, las características hicieron referencia a la percepción de la persona adolescente, relacionado a la concepción del riesgo, la normalización del consumo y la autopercepción negativa; incluyo...
Descripción Física:ix, 186 hojas : ilustraciones en blanco y negro, diagramas en blanco y negro, gráficos en blanco y negro.