Análisis de las condiciones físicas y la capacidad hidráulica del sistema de alcantarillado pluvial de la ciudad de Quepos /

El proyecto se llevó a cabo con el fin de identificar los sitios críticos de la cuenca y del sistema de alcantarillado pluvial de la Ciudad de Quepos, que favorecen a la problemática de las constantes inundaciones urbanas que sufre, afectando negativamente la vida, comercio, desarrollo y turismo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fallas Agüero, Danny Fabiana 1996- (Autor/a)
Otros Autores: Nájar Navarro, María Monserrat 1992- (Autor/a), Ruiz Fernández, Andrey 1992- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica, 2024.
Materias:
Descripción
Sumario:El proyecto se llevó a cabo con el fin de identificar los sitios críticos de la cuenca y del sistema de alcantarillado pluvial de la Ciudad de Quepos, que favorecen a la problemática de las constantes inundaciones urbanas que sufre, afectando negativamente la vida, comercio, desarrollo y turismo de la zona. Para esto, se caracterizó físicamente el área de drenaje de Quepos mediante levantamientos topográficos permitiendo comprender mejor el impacto de la topografía en la generación de escorrentía superficial. Así mismo, se realizaron estimaciones de eventos extremos de precipitación con periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años. Estas estimaciones se basaron en el análisis de registros históricos de precipitación, y permitieron dimensionar el caudal que debería manejar el sistema de alcantarillado pluvial en cada escenario extremo. Posteriormente, se determinaron las condiciones físicas del sistema de alcantarillado pluvial, las cuales se compararon conforme a lo estipulado en la Norma Técnica del AyA para finalmente crear un modelo dinámico de simulación hidráulica generado con la herramienta IBER y así analizar el tránsito del agua por los distintos sectores de Quepos determinando las potenciales zonas de inundación del cantón. A partir de este análisis, se mapearon las zonas más propensas a inundaciones, teniendo en cuenta los elementos que influyen en todo el entorno, con el objetivo de identificar los factores que reducen la capacidad del sistema y entorpecen el manejo de las aguas pluviales. Queda expuesto que el manejo del agua pluvial en la Ciudad de Quepos, no es el óptimo, no solo porque no se considera la topografía de forma conveniente, si no que el sistema que se encuentra actualmente, no presenta los suficientes elementos como desfogues o tuberías que soporten los caudales originados por los eventos extremos, ocasionando inundaciones a lo largo de las calles del cantón, lo cual repercute ...
Descripción Física:4 hojas sin numerar, iii, 84 hojas (2 plegadas) : ilustraciones a color, diagrama a color, gráficos a color, mapas a color, planos a color.