Sumario: | Introducción : La depresión es una realidad que está presente en la sociedad y que no discrimina su afección a ningún estrato o grupo poblacional, sin embargo, es claro que hay ciertas poblaciones más vulnerables a desarrollar este trastorno. Por ello, las intervenciones de las y los profesionales de enfermería en la gestión del autocuidado de estas personas, es fundamental. Debido a esto es necesario brindar un cuidado enfermero de calidad y acorde a las problemáticas en salud a las cuales se enfrenta la población, por ende la relevancia de esta revisión, ya que tiene el potencial de recabar la mejor evidencia científica disponible acerca de estos cuidados. Metodología : Para definir los términos de búsqueda se hizo uso de los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y de los Medical Subject Headings (MeSH), en español, inglés y portugués, los cuales fueron utilizados junto con operadores booleanos y operadores de truncamiento en la elaboración de ecuaciones de búsqueda. Posteriormente, las 9 estrategias de búsqueda fueron introducidas en las bases de datos de: Scopus, Pubmed, Clinical Key, Doaj y Lilacs. Resultados: Inicialmente, se identificaron 436 383 estudios, no obstante, luego del proceso de selección, se decidió incluir únicamente 13 artículos en la presente revisión integrativa, los cuales fueron codificados alfanuméricamente. Posteriormente, en la etapa de comparación de los datos, surgieron las siguientes categorías: terapia cognitivo conductual (TCC), tecnología, terapias complementarias, espiritualidad, actividad física y movimiento, proceso de enfermería y relaciones interpersonales. Conclusiones : Las intervenciones de los y las profesionales en enfermería con respecto a trastornos depresivos, se enfocan tanto en aplicar como brindar herramientas y acompañamiento para que las personas sean quienes gestionen su autocuidado y se comprometan con los cambios necesarios que le demandan su proceso de enfermedad.
|