Sumario: | Actualmente las pruebas de calidad de forraje se realizan con química húmeda o con espectrometría en laboratorio, requieren de muestras destructivas y mayor tiempo para procesarse. La teledetección con sensores hiperespectrales aplicada al monitoreo del forraje, es una tecnología innovadora que permite mejorar la producción ganadera, ya que se obtienen resultados en tiempo real y a menor costo. Este estudio genera una línea base de investigación que tiene como objetivo estimar los parámetros de calidad del forraje estrella africana (Cynodon nlemfuensis), por medio de modelos generados utilizando teledetección en campo con datos hiperespectrales. Los datos hiperespectrales y auxiliares fueron tomados en dos parcelas experimentales con manejo de corte y de pastoreo, siendo estas las variables independientes, en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata (EEAVM) de la Universidad de Costa Rica, con un enfoque multitemporal, durante los meses de junio a septiembre del 2022. Las variables dependientes (datos auxiliares) son la altura, biomasa seca y los cuatro parámetros de calidad obtenidos con química húmeda en el laboratorio (materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA)). También, se tomaron datos climáticos como complementarios. Para justificar inconsistencias en el conjunto de datos hiperespectrales que se utilizaron para generar los modelos de estimación de parámetros de calidad de forrajes, se evaluaron estadísticamente los datos auxiliares (objetivo 1). Se obtuvo que la altura del pasto y la producción de biomasa seca no aumentaron de manera consistente a medida que la edad de rebrote se incrementaba. En ciertos ciclos de muestreo los parámetros de calidad no tuvieron el comportamiento esperado, debido a las complicaciones en el desarrollo del forraje en la estación medida. Para generar los modelos de estimación de parámetros de calidad (objetivo 2), se utilizaron los ...
|