|
|
|
|
LEADER |
02719nab a2200253 u 4500 |
001 |
000739328 |
005 |
20250107133413.0 |
008 |
990721s2018 cu qr p r || ||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
082 |
0 |
|
|a 630
|b P
|2 23
|
100 |
1 |
|
|a Hernández Vigoa, Guillermina
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Indicadores edáficos después de la conversión de un pastizal a sistemas agroecológicos /
|c Guillermina Hernández-Vigoa, Grisel de la Caridad Cabrera-Dávila, Irma Izquierdo-Brito, Ana América Socarrás-Rivero, Luis Hernández-Martínez [y otro más].
|
300 |
|
|
|a 3-12 :
|b gráficos en blanco y negro.
|
520 |
3 |
|
|a El estudio tuvo como objetivo evaluar la conversión de un pastizal a un área de forraje y otra de policultivo con la aplicación de métodos agroecológicos, mediante diferentes variables biológicas, físicas y químicas del suelo, en una finca con integración ganadería-agricultura en la localidad de Cangrejeras provincia Artemisa, Cuba. Se estudió la macrofauna y la mesofauna total; los grupos funcionales de epígeos, anécicos y endógeos de la macrofauna; los oribátidos, uropodinos y gamasinos de la mesofauna; la fitomasa subterránea; el contenido de carbono hidrosoluble; la biomasa microbiana; la actividad de las enzimas deshidrogenasa y fosfatasa ácida; el carbono orgánico total; el porcentaje de agregados estables y la densidad aparente del suelo. La relación entre las variables y su contribución a la conversión del pastizal fueron exploradas por el análisis de componentes principales. De las 16 variables evaluadas, solo nueve (macrofauna de epígeos y endógeos, mesofauna de oribátidos y uropodinos, carbono orgánico total y carbono hidrosoluble, enzima fosfatasa ácida, porcentaje de agregados y densidad aparente del suelo) fueron recomendadas para el análisis integral de la calidad del suelo y del impacto del cambio de uso de la tierra. El análisis integrado de todas las variables, de acuerdo a sus correlaciones y al ordenamiento de los sistemas, mostró que la conversión de pastizal a forraje resultó una práctica agroecológica favorable para la conservación de la calidad y el uso sostenible del suelo; mientras que la siembra de cultivos y su rotación (policultivo) afectaron la calidad.
|
650 |
0 |
7 |
|a EDAFOLOGIA
|
650 |
0 |
7 |
|a AGROECOSISTEMAS
|
651 |
|
7 |
|a CUBA
|
700 |
1 |
|
|a Cabrera Dávila, Grisel de la Caridad
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Izquierdo Brito, Irma
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Socarrás Rivero, Ana América
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Hernández Martínez, Luis
|e Autor/a
|
900 |
|
|
|a 2024
|
916 |
|
|
|a Biblioteca de Cs. Agroalimentarias
|
949 |
|
|
|a MJRS-MJRS
|