Summary: | Este análisis examina la relevancia crítica de la retórica en la argumentación jurídica, destacando su capacidad para mejorar significativamente el proceso de toma de decisiones en el ámbito legal. La discusión comienza enfatizando la importancia de que los abogados adquieran habilidades argumentativas y retóricas desde el principio de su formación. Estas habilidades son cruciales para el análisis detallado de casos en la práctica legal y abarcan conocimientos en derecho, lógica y ciencias auxiliares. Y, a pesar de lo mucho que pueda aportar la retórica a la argumentación, la hipótesis que se explorará es que la argumentación jurídica y los estudios retóricos están incomunicados, porque existen prejuicios deontológicos gremiales que limitan el alcance de la retórica en la argumentación jurídica; sin embargo, la relación teoría/práctica puede tener efectos virtuosos sobre la primera. Y por ello se desea identificar las relaciones entre la argumentación jurídica y los estudios retóricos, e implementar una aproximación teórica/práctica de ambas disciplinas. El texto argumenta que, a pesar de su relevancia, la retórica ha sido marginada en el campo legal debido a prejuicios, llevando a una visión mecanizada del trabajo jurídico. Contrariamente a esta tendencia, los razonamientos jurídicos frecuentemente trascienden la lógica formal deductiva y son mejor analizados mediante la teoría de la argumentación, que incorpora elementos de persuasión y retórica. Se señala que los fallos judiciales están influidos por factores ideológicos y emocionales, y no pueden reducirse a simples silogismos. Aquí, la retórica actúa como una herramienta vital, ya que las decisiones judiciales a menudo se basan en valores personales y emociones. El documento también aborda cómo la complejidad y la imperfección de las normas jurídicas actuales obligan a los jueces a tomar decisiones basadas en múltiples alternativas...
|