Sumario: | Se encuentra tomando fuerza en el contexto global actual, un movimiento que procura facilitar el acceso a la justicia mediante la defensa del lenguaje claro en los documentos jurídicos. Esta investigación se justifica en la implementación de las Reglas de Brasilia sobre el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad. Considerando que, a pesar de la ratificación de este instrumento internacional por parte de Costa Rica, se identifica una carencia de mecanismos específicos para garantizar el derecho de acceso a la justicia en su dimensión de comprensión del proceso. La investigación se centra en el uso del lenguaje en procesos de divorcio, en los cuales participan personas en condiciones de vulnerabilidad como menores, mujeres, adultos mayores y con discapacidad. Se postula la hipótesis de que el uso de determinado estilo de redacción, con términos y conceptos jurídicos excesivamente técnicos, ocasiona que, para la ciudadanía no especializada en la temática, le resulte difícil comprender de manera parcial o totalmente, las implicaciones de los documentos legales y/o actos procesales en los que se encuentra implicada. Lo cual, a consideración de este estudio, la falta de comprensión se percibe como una barrera a la tutela judicial efectiva, esencial en una democracia consolidada. El objetivo general de la investigación es analizar si el uso del lenguaje técnico jurídico constituye una barrera o una oportunidad para el acceso a la justicia en procesos de divorcio con personas en situación de vulnerabilidad en Costa Rica. Esta indagación no solo responde a una necesidad práctica de la población costarricense, sino que también, busca llenar el vacío actual en la investigación jurídica, contribuyendo así al conocimiento práctico y a la democratización del acceso a la justicia. Sobre la estrategia metodológica emprendida, esta investigación adopta una perspectiva socio-jurídica, explorando la dinámica...
|