Sumario: | Las actuales regulaciones de los procesos de evaluación académica deben estar orientadas en resguardar, principalmente, el derecho a una educación de calidad para cada estudiante; sin embargo, pocas veces estas normativas y reglamentos son puestas bajo la lupa para llegar a determinar si existe un correcto equilibrio entre la relación de poder que se presenta entre el docente y el alumno, equilibrio que debe consistir en que el docente pueda ejercer su derecho a la libertad de cátedra sin menoscabar los derechos estudiantiles, dado que si se presenta este contexto ya no se podría hablar de un derecho a la educación de calidad. A raíz de lo anterior, el régimen de evaluación académica de la Universidad de Costa Rica debe ser puesto bajo análisis para determinar si existe una justicia protectiva adecuada que brinde este equilibrio entre la relación de poder que se da en los procesos de evaluación, surgiendo de esta forma la hipótesis: En la Universidad de Costa Rica es necesaria la implementación de un reglamento especializado en evaluación académica, debido a que su actual régimen no se ajusta adecuadamente al principio de justicia protectiva, en este sentido, se ha establecido el siguiente objetivo general: Demostrar la necesidad de un reglamento especializado en evaluación académica en la Universidad de Costa Rica que se ajuste adecuadamente al principio de justicia protectiva. Para ello la investigación se ha dividido en cuatro capítulos, en el primero se utiliza un método analítico-crítico para evaluar el actual régimen de evaluación académica de la Universidad de Costa Rica a la luz de los principios de la limitación del poder de la justicia protectiva; en el segundo, se aplica un método dialéctico-analítico para ponderar el derecho de libertad de cátedra vs. el derecho a la educación (justicia protectiva) con la finalidad de analizar sus aplicaciones en el actual régimen de evaluación académica de la Universidad ..
|