Sumario: | Este trabajo de investigación pretende demostrar que, con la aplicación de los certificados de vacunación digitales, se presentó una vulneración a los derechos a la Intimidad y la Autodeterminación Informativa de los costarricenses dejando en evidencia una deficiencia en la normativa sobre protección de datos que se aplica en el país, en especial al compararse con la regulación de los mismos sistemas que fueron utilizaron en otros países. Con esta idea central en mente, el trabajo se divide en tres capítulos, el primero de estos desarrolla la historia del derecho a la intimidad en sus inicios en Estados Unidos con el privacy hasta la actualidad como un derecho proteiforme del cual han surgido nuevos derechos como la Autodeterminación Informativa, esencial para la protección de datos moderna. En el segundo capítulo se busca explicar la regulación de la protección de datos en Costa Rica, analizando la normativa existente, siendo la Ley de Protección de la Persona frente al tratamiento de sus datos personales y su respectivo reglamento, así como se explora las funciones de la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes. Finalmente, en el tercer capítulo se desarrollan los certificados de vacunación digitales, la razón del por qué se aplicaron en Costa Rica, cómo iban a ser utilizados y la situación actual de estos luego de que se decretara el final de la pandemia. Asimismo, se hace una comparación de la aplicación de los certificados de vacunación en otros países, con el fin de entender las razones por las cuales su aplicación fue exitosa o la razón de su fallo, así como comparar lo que sucedió con los mismos luego del final de la pandemia, con el fin de tener una idea de como pudieron utilizarse de mejor manera en el país. Como hipótesis de este trabajo de investigación, se considera que con la aplicación de los certificados de vacunación digitales en formato de códigos QR, como requisito de ingreso a locales...
|