Sumario: | En Costa Rica, aunque dos tercios de la población se preocupan por el cambio climático, sus patrones de producción y consumo siguen contribuyendo a los problemas ambientales. No obstante, esta preocupación está fomentando una creciente conciencia ecológica, especialmente en la generación del milenio o digital. Desde la arquitectura, se pueden abordar estos patrones mediante el diseño pasivo. Este proyecto ofrece el diseño de una vivienda modular ecológica que adopte estrategias de adaptación al cambio climático y diferentes tipologías de ocupación, respondiendo a la demanda habitacional de la generación digital de clase media en Nosara de Nicoya y General de Pérez Zeledón. Utilizando la metodología de Pensamiento de Diseño y Proyectación Paralela, se investigaron las necesidades de los usuarios y se recopilaron datos sobre condiciones espaciales relevantes. Con esta información, se diseñaron módulos habitacionales, incorporando tecnologías de adaptación al cambio climático. A partir de ello, se creó un prototipo de configuración y diseño base. Este fue luego validado y ajustado en dos sitios seleccionados, con un presupuesto estimado para su construcción. De forma paralela se realizó el diseño del concepto de marca y su consecuente estrategia de marca. Finalmente, se presentó el resultado a potenciales clientes, quienes validaron el producto final.
|