Diagnóstico de la actividad boyera desde un punto de vista zootécnico en Costa Rica /

El objetivo del presente proyecto de graduación fue explorar las diferentes prácticas de manejo animal, manejo sanitario, bienestar animal y alimentación aplicados en los sistemas donde se utilicen bueyes como animales de tracción o compañía, durante el proceso de adiestramiento, trabajo y man...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Coghi Redondo, Jaime Adolfo 1996- (Autor/a)
Otros Autores: WingChing Jones, Rodolfo 1975- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2023.
Materias:
Descripción
Sumario:El objetivo del presente proyecto de graduación fue explorar las diferentes prácticas de manejo animal, manejo sanitario, bienestar animal y alimentación aplicados en los sistemas donde se utilicen bueyes como animales de tracción o compañía, durante el proceso de adiestramiento, trabajo y mantenimiento. La recolección de la información se hizo mediante una encuesta que se aplicó a los boyeros mediante visita directa. Primero se elaboró una lista de boyeros, se les contactó para saber si estaban dispuestos a brindar información. Se organizaron las visitas, buscando entrevistar a varios boyeros en un mismo día, en cada visita se completó un cuestionario y se tomó medidas alométricas de los animales. Una vez completada la información, se digitó y revisó la información para realizar el análisis estadístico. En cuanto a los principales resultados obtenidos, podemos comentar que, a nivel de manejo alimenticio, las prácticas más utilizadas se basan en el pastoreo y ofrecer un suplemento alimenticio como alimento balanceado y pollinaza, siendo ofrecidos de manera empírica ya que no es común buscar asesorías nutricionales. El proceso de adiestramiento, de manera común, es realizado por el dueño de la yunta de bueyes, la duración de este procedimiento puede ser de alrededor de un año y se ve afectado por factores propios del adiestrador, como su conocimiento, destreza y tiempo y factores propios del animal como nerviosismo, temperamento y brío. El proceso de adiestramiento inicia con la elección del animal, seguido del primer contacto, cabresteo, colocación de los implementos de toma de fuerza (yugo y yugueta) para el acostumbramiento, se enseña al animal a caminar, desarrollar fuerza, entrenarlo para el trabajo y empeñarlo. Las medidas de bioseguridad son escasas en este tipo de sistemas y las más aplicadas son la separación de animales fuera de las instalaciones mediante cercas y la aplicación de vacunas y desparasitantes...
Descripción Física:152 hojas : 1 ilustración en blanco y negro, 1 diagrama en blanco y negro, fotografías en blanco ynegro, gráficos en blanco y negro.