Sumario: | El objetivo de este proyecto fue realizar un diagnóstico nutricional en 163 equinos según actividades de recreación y trabajo de las razas Costarricense de Paso, Iberoamericana y Pura Raza Española, en la Gran Área Metropolitana (GAM). Para ello se realizaron visitas a 20 sistemas de producción durante los meses de septiembre 2020 a julio del 2022. El total de semovientes evaluados totalizó a 58 equinos de la raza Pura Raza Española (PRE), 51 animales a la raza Ibero Americana (IB) y 54 a la raza Costarricense de Paso (CRP). Catorce de estos son caballos de trabajo en escuelas de equitación en la disciplina de adiestramiento (7 PRE, 4 IB y 3 CRP). Las explotaciones equinas visitadas se dedican a la cría y reproducción, escuelas de equitación, cuadras de alquiler o bien tienen fines recreativos. Se observa el uso de alimentos balanceados en la totalidad de las dietas evaluadas, y el uso de materiales forrajeros con bajos contenidos de PC (3,9%) y ED (2,08 Mcal/kg) en heno Transvala y de 5,5 % y 2,2 Mcal/kg en pasto estrella respectivamente. Estos dos materiales forrajeros fueron los más utilizados. Además, se puede observar a la proteína, como el nutriente deficiente con más frecuencia, lo cual es presentado en mayor proporción en animales PRE, seguido de IB y por último CRP. El segundo nutriente más deficiente es el fosforo (P), seguido del calcio (Ca). En el caso de la energía digestible (ED), se presentó en exceso en 70% de las dietas, siendo el nutriente en exceso más frecuente. Se observaron relaciones de Ca: P adecuadas en la totalidad de las explotaciones. En cuanto a las estereotipias, las más frecuentes son las de carácter oral, el 32% de los entrevistados identificaron la presencia de al menos un animal con aerofagia en la explotación. Con las mediciones de estos animales se obtuvieron 4 ecuaciones para la estimación de peso, una general que incluye a las tres razas y una por cada raza de interés.
|