Sumario: | La elaboración de esta tesis se justifica por la urgente necesidad de estudiar el Derecho Internacional Público a fin de determinar la posibilidad o imposibilidad jurídica de que los Estados puedan ser responsables por el incumpliendo de sus obligaciones en el Reglamento Sanitario Internacional (2005), y así obtener resultados para el mejoramiento del abordaje normativo de las pandemias y epidemias, especialmente bajo el contexto de la crisis sanitaria por la COVID-19. El investigador se planteó la hipótesis de que sí es posible atribuir este tipo de responsabilidad a los Estados, teniendo en consideración la vulneración de fondo del derecho humano a la salud. Adicionalmente, se sostuvo que sí era posible conocer de estos incumplimientos ante la Corte Internacional de Justicia. Para su comprobación se propuso el objetivo general de realizar una interpretación crítica del principal tratado internacional especializado en la materia, el Reglamento Sanitario Internacional (2005), entreviendo a su vez su conexidad, de ser posible, con el derecho humano a la salud. Para ello, mediante el método analítico, histórico, fenomenológico y deductivo, se decidió subdividir la investigación en tres capítulos en concordancia con los objetivos específicos fijados. El primero de ellos estudia la evolución, interpretación y aplicación del derecho humano a la salud, que es el bien jurídico de fondo de las crisis sanitarias en estudio, denominadas Emergencias de Salud Pública de Importancia Internacional. El capítulo II, siguiendo el método deductivo, estudia el desarrollo, jurisprudencia, elementos y tipos de responsabilidad del Estado en el Derecho Internacional Público. Por último, el tercer capítulo se dedica especialmente al estudio de las obligaciones estatales en el Reglamento Sanitario Internacional (2005), brindando breves reflexiones de cada una de ellas y su capacidad de generar responsabilidad internacional; terminando...
|